Boletín
UNAM-DGCS-354
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
REDUCIR LAS BARRERAS DE ACCESO AL CRÉDITO, RETO DE LA ECONOMÍA MEXICANA
·
Dijo hoy en la UNAM Alonso García Tamés, subsecretario
de Hacienda y Crédito Público
·
Roberto Escalante Semerena, titular de la FE,
señaló que el país no ha resuelto aún cómo lograr un sistema bancario eficiente
·
Participaron en el Seminario Fragilidad
financiera y el desarrollo económico. Un homenaje a Hyman Minsky, donde
intervino también el experto Clemente Ruiz Durán
Los esfuerzos económicos de
nuestro país deben concentrarse en reducir las barreras de acceso al crédito y
hacer llegar mayores servicios financieros a más mexicanos, advirtió hoy en la
UNAM Alonso García Tamés, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
Al participar en el Seminario Fragilidad
financiera y el desarrollo económico. Un homenaje a Hyman Minsky, en el que
estuvo acompañado de Roberto Escalante Semerena, director de la Facultad de
Economía (FE), agregó que es claro que existen carencias que debe apoyar el
sector bursátil.
Por ejemplo, dijo, el
porcentaje de familias con casa propia sigue siendo bajo, si se compara con países con nivel económico
similar al nuestro, como Venezuela, Chile y Brasil.
Sobre las barreras al crédito,
señaló que, por ejemplo, el costo de registro de la propiedad en México alcanza
prácticamente el cinco por ciento de su valor, cifra superior a la que se
observa en naciones como Argentina, Italia, Chile y Nueva Zelanda.
Por otro lado, afirmó que
puede verse que la penetración de los servicios bancarios es diversa. Hay áreas
geográficas relativamente bien cubiertas, como el Distrito Federal, sin
embargo, hay otras donde hay escasez de servicios, como Oaxaca.
En la Sala Jesús Silva Herzog
de la FE, al referirse a la evolución macroeconómica, destacó que una pieza
fundamental en la estabilidad en ese nivel, ha sido la contención de los
déficit tradicionales en los requerimientos financieros del sector público en
los últimos años. La volatilidad que expresa el peso mexicano en los mercados
internacionales es comparable con la que muestran las principales divisas que
se operan en nuestros mercados.
Sobre el progreso financiero,
apuntó que como resultado de los efectos favorables de la estabilidad
macroeconómica, hay un crecimiento importante del ahorro doméstico. Uno de los
principales detonantes ha sido la reforma del sistema de pensiones.
El crédito del sector
bancario, añadió, ha tenido una evolución dispar, pero en fecha reciente se ha
visto una reactivación en la banca comercial, “el componente más dinámico en
los últimos tres años”, pues tan sólo en el pasado creció en 180 mil millones
de pesos.
“Es claro que si no hubiera
habido esa actividad crediticia mucha de la inversión no se hubiera podido
llevar a cabo”, argumentó. Uno de los principales sectores a los que se enfoca
son el consumo, que ha mostrado crecimientos importantes en el rubro de
vivienda; y otro el de empresas y personas físicas, que ha sido el que más ha
tardado en reaccionar.
Por su parte, Roberto Escalante
Semerena añadió que la teoría de Hyman Minsky no sólo aporta una explicación a
la estabilidad financiera internacional, registrada desde el término de la
Segunda Guerra Mundial hasta principios de los años 70, sino que también
representa un marco analítico para explicar la inestabilidad que ha acompañado
a la desregulación financiera mundial en los últimos tres decenios.
Las crisis bancarias que han
afectado lo mismo a Estados Unidos, Japón, América Latina o al sureste asiático
en el pasado reciente, expuso, han testimoniado la validez de sus críticas al
señalar que el libre juego de la oferta y la demanda cuando se lleva a cabo en
los mercados financieros conduce a una crisis de insolvencia.
En muchos ámbitos académicos,
políticos y bancarios, prosiguió, este autor sigue siendo considerado un
molesto disidente. Sin embargo, es importante destacar sus ideas y
contribuciones. En el caso de la economía mexicana, sus enseñanzas adquieren
gran relevancia.
Nuestro país no ha resuelto
aún cómo lograr un sistema bancario eficiente, donde las autoridades
financieras cuenten con instrumentos eficaces de regulación, que coadyuven a
lograr los objetivos de crecimiento y bienestar que la población demanda.
El trabajo de Hyman Minsky,
indicó, representa uno de los más importantes vínculos entre el pensamiento
postkeynesiano y las acciones de política económica orientadas a regular el
funcionamiento del sistema financiero.
A su vez, Clemente Ruiz Durán,
profesor de la FE, comentó que el economista homenajeado tuvo un pensamiento
innovador que cautivaba incluso a los más recalcitrantes economistas. Después
de su primer viaje a México, contó, el número de adeptos a su pensamiento se
multiplicó. La publicación por parte del Fondo de Cultura Económica de su libro
Keynes, permitió una rápida diseminación de sus ideas en América Latina. Poco a
poco la enseñanza tradicional sobre macroeconomía se modificó.
Recordó que Hyman Minsky es
autor del libro Estabilizando una economía inestable, el cual ha enseñado a
varias generaciones de economistas latinoamericanos a que incursionen en una
perspectiva más profunda.
En ese texto se hizo la
pregunta de qué tan grande debe ser el gobierno. Al respecto, define que debe
serlo, lo suficiente para asegurar que las oscilaciones en la inversión privada
sean contrarrestadas por las del déficit público, de forma que las ganancias
sean estabilizadas, recordó.
Hyman Minsky, concluyó, fue
una mente inquieta, que nunca evadió ninguna discusión; fue capaz de encabezar
protestas en Berkeley y, a la vez, tener presente que en una economía
capitalista se debe de vivir con una agenda permanente de reformas.
-oOo-
FOTO 1
Alonso García
Tamés y Roberto Escalante Semerena durante el Seminario Fragilidad financiera y
el desarrollo económico. Un homenaje a Hyman Minsky, en la FE de la UNAM.
FOTO 2.
En la Facultad de Economía de la UNAM inició hoy el Seminario Fragilidad financiera y el desarrollo económico. Un homenaje a Hyman Minsky.