Boletín
UNAM-DGCS-344
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto a
final del boletín
DESANIMA A LA SOCIEDAD LOS RADICALISMOS VIOLENTOS
·
Afirmó Fernando Pérez Correa, director de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
·
Inauguró el III Encuentro Interuniversitario de
Estudios Europeos
·
En los procesos de hoy convergen múltiples
líneas plurales, pues las señales contemporáneas del orbe son ambiguas, dijo
·
Mendel Goldstein, jefe de la Delegación de la
Comisión Europea en México, expuso que se pretende un diálogo político
reforzado que permita el intercambio efectivo de opiniones
En el mundo actual se observa
una sociedad alentada por la concertación de acuerdos y también desanimada por
radicalismos violentos. Se enfrenta a un marco con tintes de polarización,
conflicto y volatilidad; es así que doctrinas inquietantes se topan con
decididos procesos de integración, afirmó Fernando Pérez Correa, director de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
En los procesos de hoy
convergen múltiples líneas plurales, pues las señales contemporáneas del orbe
son ambiguas, con variedad de iniciativas, coaliciones y enfoques políticos,
aunque todo ello en la aspiración común por la paz y la cooperación, añadió.
La fragmentación es entonces,
una tendencia que convive con el amalgamamiento y la conformación de bloques,
en donde la globalización se flanquea una vía propia al lado del regionalismo,
apuntó.
En ese contexto, la
unificación europea y los acontecimientos más recientes conforman un punto de
análisis, discusión y reflexión, abordado en el III Encuentro
Interuniversitario de Estudios Europeos de la UNAM, inaugurado en la Casa de
las Humanidades, donde se dieron cita Vladimir Eisenbruk, embajador de la
República Checa en México; Eduardo Navarro, jefe de la Unidad de Apoyo a la Investigación en Escuelas y Facultades de
la UNAM; Alejandro Chanona, del CEE, y Svenja Blanke, representante de la
Fundación Friedrich Ebert.
En la ceremonia de apertura,
Pérez Correa explicó que tal Encuentro es organizado por el Centro de Estudios
Europeos de la entidad a su cargo, el cual fue fundado con una doble idea:
subrayar la importancia que tiene en el mundo actual, y desde la ventana de
México, el acontecer que vive el viejo continente.
De ese modo, indicó, aborda
esta región desde diversas ópticas y temas que van desde la cooperación
Europa-América Latina, las transformaciones político-sociales, hasta la Europa
ampliada y cuestiones apremiantes en ciencia, tecnología, desigualdad y
pobreza.
Este tercer foro, refirió,
convoca a académicos e investigadores a presentar ponencias a partir de entidades de la Universidad Nacional, de
otras instituciones de educación superior del país y algunas extranjeras, como
las universidades de Viena y Lovaina.
Pérez Correa dijo que hoy, la
UNAM impulsa un programa de investigación en escuelas y facultades. El III
Encuentro Interuniversitario se inscribe en el Megaproyecto “Diversidad,
cultura nacional y democracia en los tiempos de la globalización. Las
humanidades y las ciencias sociales frente a los desafíos del siglo XXI”, en
donde la FCPyS participa con nueve subproyectos, entre los cuales destaca el de
“Las relaciones entre México y la Unión Europea. Promoción de la gobernabilidad
y la inclusión social”.
En la primera conferencia
magistral, Mendel Goldstein, jefe de la Delegación de la Comisión Europea en
México, expuso que este organismo está consciente de que el Acuerdo Global con
México, en sus diferentes componentes, sobre todo el económico, no ha arrojado
los resultados esperados. “No se ha realizado una labor conjunta suficiente
para difundir los beneficios de comerciar con Europa”.
No se tiene una visión
estratégica de largo plazo, que permita adecuar los instrumentos y
participación en todos los niveles, en la búsqueda de su mayor aprovechamiento,
que se torna fundamental, consideró.
Recordó que en los últimos
años, la Unión Europea (UE) busca contribuir al desarrollo financiero y social
duradero de los países en desarrollo y emergentes. Pretende que se inserten en el
comercio mundial y considera que la lucha contra la pobreza es uno de los
principales medios para la consecución de ese objetivo.
La Unión tiene como objetivos
particulares el crecimiento y consolidación de la democracia y del Estado de
derecho, además del respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales.
Al reconocer que estos valores son compartidos por México, detalló, la UE
propone llevar más allá la relación bilateral, con tres décadas de existencia y
establecida formalmente con la apertura de la representación de la Comisión.
Al tomar en consideración los
cambios en el ámbito internacional, la Comisión buscó elevar el nivel de
acercamiento con México, mediante la firma de un acuerdo de concertación
política, asociación económica y cooperación, mejor conocido como Acuerdo
Global, expresó, el cual estableció un marco más equilibrado; así, el libre
comercio vino acompañado por convenios de cooperación y diálogo político.
No obstante, se ha decidido
proponer una nueva estrategia que dé impulso renovado a la relación bilateral,
al fortalecer e intensificar los lazos en todos los ámbitos para alcanzar una
nexo sustancial, como la que se tiene con otros países prioritarios para la UE,
como China, India, Rusia y Brasil. Aunque, afirmó Mendel Goldstein, el esfuerzo
debe ser compartido, con objetivos conjuntos y trabajo intenso.
Así, agregó, se pretende un
diálogo político reforzado que permita el intercambio efectivo de opiniones. En
el nuevo enfoque se propone el contacto de expertos en diferentes temas, como
migración, conflictos internacionales, lucha contra el narcotráfico y crimen
organizado.
Un segundo aspecto serán los
acuerdos sectoriales. Falta dar vida concreta a rubros como ciencia y
tecnología. En este sentido anunció que se prepara un programa de 20 millones
de euros, para crear un fondo de cooperación científica, que permitiría un
intercambio de becas e investigación conjunta, adelantó.
Otro más, el intercambio de
experiencias en el ámbito de políticas públicas, enfocado a resolver las
carencias internas de México, al identificar maneras específicas de afrontar la
falta de equidad, con un incremento de la cohesión social, y el fortalecimiento
de las instituciones, finalizó el embajador.
--o0o--
FOTO 01.
Fernando Pérez
Correa, director de la FCPyS de la UNAM, inauguró el III Encuentro
Interuniversitario de Estudios Europeos, que convoca a académicos e
investigadores en este tipo de temas.
FOTO 02
Mendel Goldstein,
jefe de la Delegación de la Comisión Europea en México, expuso en la UNAM que
el Acuerdo Global con México, en sus diferentes componentes, no ha arrojado los
resultados esperados.
FOTO 03
En la Casa de las Humanidades inició el III Encuentro Interuniversitario de Estudios Europeos de la UNAM, organizado por el Centro de Estudios Europeos de la FCPyS.