Boletín
UNAM-DGCS-343
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto a
final del boletín
INAUGURÓ LA UNAM CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO
La UNAM inauguró el Centro de
Estudios China-México (CECHIMEX), cuya sede se encontrará en la Facultad de
Economía (FE), con el fin de analizar diversos aspectos de esa potencia
económica, como su crecimiento sostenido y acelerado, diversificación, posición
financiera internacional y su intensa participación global, informó el titular
de esa Facultad, Roberto Escalante.
La experiencia que se inicia,
añadió, fortalecerá la vinculación y permitirá a la FE consolidar su oferta
educativa de carácter mundial, con la contribución de funcionarios, consorcios
y asociaciones empresariales de ambos países.
A pesar de su magnitud,
apuntó, la producción china aún está en desarrollo. Lo sorprendente, señaló, es
que ha planteado nuevos paradigmas al abrir una enorme brecha de comportamiento
económico con respecto a los demás países emergentes.
Tras esa dinámica de
crecimiento, precisó, existen procesos y delicados balances que han hecho
posible su desempeño, como la acertada estrategia y método con que se encaró la
liberalización, el reacomodo de balances geopolíticos y, lo más relevante, la
síntesis entre modernización y cultura propia.
Por su parte, Jorge Basave,
director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), sostuvo que la
agenda del CECHIMEX es amplia e interesante, lo mismo en el estudio de China
por sí mismo, tanto como por sus relaciones con México. Se trata de una
economía de más de un billón de dólares anuales, de acuerdo con su Producto
Interno Bruto.
Por ello, afirmó, es
importante aprender cómo lo hace, sus estrategias de crecimiento. Un ejemplo
relevante es la relación entre el sector científico, privado y público, para la
creación de empresas, que le ha permitido múltiples ventajas. De ahí que
seguramente el Centro tenga gran éxito, además de fortalecer los vínculos entre
el IIEc y la FE.
A su vez, Enrique Dussel,
coordinador del CECHIMEX, destacó entre los objetivos principales trabajar en
forma tripartita –sectores privado, público y académico– en forma crítica y
propositiva para mejorar, profundizar y coordinar el saber sobre aquella nación
en nuestras fronteras en el corto, mediano y largo plazos.
También, crear un grupo de
estudiantes, académicos, empresarios y funcionarios con capacidad para mejorar
la relación –por el momento caótica, irregular y poco estructurada–, basados en
el conocimiento e intercambio. Hoy en día, advirtió, el Centro cuenta con 36
miembros fundadores de los sectores señalados de México, China, Estados Unidos
y la Unión Europea. Quieren “sumar los esfuerzos existentes y futuros,
independientemente de la perspectiva específica”.
Asimismo, resaltó que el
Centro sólo es la primera etapa de un proceso de largo plazo. “No es sólo una
institución académica de la FE, sino que pudiera ser parte de un proyecto de
mayor alcance tanto de la UNAM como de otras instituciones nacionales”, pues no
faltan temas de relevancia prioritaria y socioeconómica.
En su oportunidad, Jimmy Li,
de la Cámara de Empresarios Chinos en México, señaló que es “una iniciativa
pionera” para todos los interesados en el tema. Los dos países, dijo, tienen
muchos aspectos similares y se pueden complementar.
En el auditorio Mario de la
Cueva de la Torre II de Humanidades, apuntó también que el fenómeno chino es
una pirámide con cuatro vertientes: cultural, intelectual, tecnología y
económica.
Para Jorge Máttar, director
adjunto de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe en México, China tiene una visión estratégica de mirar hacia adelante
sobre un horizonte de largo plazo cuando son temas de desarrollo, “hoy también
la FE la muestra al integrar este Centro en la UNAM”.
El asunto es que no se toman
todas las oportunidades que ofrece ese sistema, que es visto más como una
amenaza. Uno de los grandes rubros que pudiera ser de interés, indicó, es una
pregunta fundamental: cómo hacer que China sea cada vez más cooperativa y menos
riesgosa para México.
Por su parte, el embajador
Jorge Eduardo Navarrete, consideró que establecer en la UNAM y radicar en la FE
el Centro “es una iniciativa importante que hacía falta”.
Aplaudió la decisión de ir más
allá en sus trabajos del comercio y las cuestiones meramente económicas y lo
bilateral. Es importante fomentar una relación positiva entre los dos países, y
hacerlo desde la óptica latinoamericana.
Asimismo, Julián Ventura
Valero, director general para Asia-Pacífico de la Secretaría de Relaciones
Exteriores, felicitó a la UNAM por esta iniciativa y reiteró la disposición y
apoyo de la dependencia para participar. La relación es crecientemente
compleja, diversificada, e involucra cada vez más a un número plural de
actores, gubernamentales o no, que requiere de un esfuerzo de la sociedad para
vincularse.
Asimismo, detalló que hay más de tres décadas de
esfuerzos diplomáticos en México, a través de los cuales se ha logrado un
avance institucional importante para interactuar con el gigante asiático.
Al tomar la palabra, Yeidckol
Polevnsky, ex presidenta nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la
Transformación, expresó que se debe aprovechar la relación que hay entre los
dos países, la cual puede dar a México grandes posibilidades de crecimiento
económico y generación de empleo. Además hay la voluntad de países orientales.
Pero, para ello, es indispensable ahondar, pues sobre el tema se habla, en
general, “por encima”.
Este Centro podrá enriquecer y
aportar información que sirva para tomar medidas más inteligentes y de mayor
plazo. Los chinos no son adversarios; más bien se debería trabajar en una
política de integración, de mucho más alcance, concluyó.
-oOo-
FOTO 1.
Jorge Basave,
Roberto Escalante y Enrique Dussel durante la puesta en marcha del Centro de
Estudios China-México, cuya sede se ubica en la Facultad de Economía de la
UNAM.
FOTO 2
Jimmy Li, de la
Cámara de Empresarios Chinos en México, señaló que la creación del Centro de
Estudios China-México en la Facultad de Economía de la UNAM, es “una iniciativa
pionera”.
FOTO 3
El embajador Jorge Eduardo Navarrete señaló en la UNAM, que es importante fomentar una relación positiva entre México y China, y hacerlo desde la óptica latinoamericana.