Boletín
UNAM-DGCS-341
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de foto a
final del boletín
INGRESA
INVESTIGADOR DE LA UNAM A LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE EU
Rafael Palacios de la Lama,
investigador del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM, fue electo
miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS, por sus
siglas en inglés), que aglutina a los especialistas más importantes del mundo,
como reconocimiento a sus aportaciones científicas.
Palacios de la Lama es uno de los 18 “asociados
extranjeros” electos por la Academia durante este año, procedentes de 16
países. Con él, ahora suman diez los mexicanos que pertenecen a la NAS, de los
cuales siete forman parte de la Universidad Nacional.
Los otros investigadores de
esta casa de estudios asociados a la NAS, creada en marzo de 1863 por el
presidente estadounidense Abraham Lincoln, son: Ranulfo Romo Trujillo, Rodolfo
Dirzo Minjarez, José Sarukhán Kermez, Manuel Peimbert Sierra, Miguel
León-Portilla y Linda Manzanilla Naim.
Rafael Palacios subrayó que
este nombramiento es un reconocimiento no sólo a su persona, sino a los colegas
con quienes ha colaborado durante muchos años en diversas tareas; pero también
al Centro y a la Universidad Nacional. “Es importante que el trabajo con otros
científicos haya rendido sus frutos”.
Además, abundó, el que siete
de diez mexicanos que están en la Academia pertenezcan a la UNAM habla del
desarrollo que ha alcanzado la ciencia en esta Universidad, y reafirma que es
la institución más importante del país en el ámbito científico.
Palacios de la Lama comentó
que lo único que se toma en cuenta para ingresar a la Academia son las
aportaciones en ciencia que un individuo haya realizado. “Científicamente lo
más importante de mi trabajo ha sido encontrar que el genoma de bacterias es
una estructura dinámica, y que puede cambiar debido a los rearreglos que
presenta”.
Además, abundó, se ha
establecido un enfoque experimental novedoso que permite obtener estructuras
genómicas alternativas; es decir, bacterias que puedan tener una ordenación
diferente, llamada diseño genómico natural.
En los últimos años su trabajo
se ha abocado, sobre todo, al estudio de bacterias de tipo Rhizobium. En
especial a la dinámica del genoma; es decir, ver que éste no es una estructura
estática, sino que varía y muestra adaptaciones frecuentes.
Sus investigaciones se han
centrado en esos rearreglos genómicos: amplificaciones, disecciones y pérdida
de ADN, de los cuales analiza las posibles repercusiones biológicas. De hecho,
mediante la ampliación de sus distintas regiones se han obtenido cepas que
puedan tener características interesantes, como fijar más nitrógeno en las
plantas.
“Lo más importante respecto a
esta concepción, es que sin manipular a la bacteria, sin introducirle nada,
podemos detectar los rearreglos que ocurren, y con base en éstos proponer
caminos para aislar cada uno y obtener estructuras diferentes, que pueden ser
la base para obtener una aplicación en específico”, detalló.
El también investigador
emérito de esta institución dijo que en la actualidad ya no trabaja con
bacterias, sino con el genoma humano. “He formado un grupo con investigadores
asesores y estudiantes de la licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM para
investigar la dinámica de éste”.
Por otro lado, Palacios de la
Lama explicó que la Academia Nacional de Ciencias de EU cuenta con alrededor de
dos mil miembros y 350 asociados extranjeros, de los cuales más de 200 han
obtenido algún premio Nobel, quienes son electos en reconocimiento a sus logros
en investigación original. Por ello, “ingresar a ella es uno de los honores más
importantes que puede recibir un científico”.
El ganador de múltiples
reconocimientos como los premios Universidad Nacional, en Ciencias Naturales de
la Academia de la Investigación Científica y Nacional de Ciencias y Artes,
subrayó que su papel ahora que ingresó a la NAS no cambiará “sigue siendo el mismo de siempre. Soy investigador,
profesor y tutor de estudiantes universitarios”.
Finalmente, consideró que sí
se puede hacer ciencia de primer nivel en México. “Hay limitaciones, pero lo
importante es el apoyo, el estímulo y el espíritu con que se trabaje”.
– o0o –
FOTO 1
El investigador
del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, Rafael Palacios de la Lama, fue
electo miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
FOTO 2.
El investigador
Rafael Palacios de la Lama es el décimo mexicano que se incorpora a la Academia
Nacional de Ciencias de EU, de los cuales siete son académicos de la UNAM.