Boletín
UNAM-DGCS-333
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
GANA ALUMNA DE LA UNAM PREMIO DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA ABRAHAM
ZABLUDOVSKY
·
Cecilia
Genoveva Guadarrama Gándara, estudiante de la Facultad de Arquitectura, lo
obtuvo por su trabajo “Pasaje Reforma, Atenas y General Prim”
·
Jorge
Tamés y Batta, director de esa entidad universitaria, resaltó que este concurso
es un justo homenaje a uno de los grandes maestros de la arquitectura mexicana
del siglo XX
·
Esta
distinción fue instaurada en 2003 por la señora Alinka Zabludowsky, viuda del
reconocido arquitecto, como un estímulo a la población académica
Cecilia Genoveva Guadarrama Gándara, alumna de la
Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, recibió el Tercer Premio de
Composición Arquitectónica “Abraham Zabludovsky” a la mejor tesis, por su
trabajo “Pasaje Reforma, Atenas y General Prim”.
Esta distinción fue
instaurada en 2003 por la señora Alinka Zabludowsky, viuda del reconocido
arquitecto, como un estímulo a la población académica, tanto en el desempeño
profesional como en la realización de tesis sobre composición, desarrollo
social, cultura y visión artística en esta disciplina.
Se distingue a los trabajos
sobresalientes que hayan merecido mención honorífica o diploma al mérito,
además de cumplir con el grado de excelencia y valores integradores en su
proyecto.
En la ceremonia de
entrega, Jorge Tamés y Batta, director de esa entidad universitaria, resaltó el
espíritu de grandeza que respalda a este concurso, justo homenaje a uno de los
grandes maestros de la arquitectura mexicana del siglo XX, cuya obra es ejemplo
de talento, cimentado en el trabajo constante y de habilidad para solucionar
los complejos problemas de este campo.
De ese modo, agregó, “me
congratulo porque el nivel del trabajo ganador responde a cabalidad con esos
mismos parámetros de excelencia, en donde además del cariño y aplicación de la
estudiante, concurren el apoyo de sus asesores y maestros, miembros destacados
de la comunidad”.
Consideró como un privilegio
constatar los logros que día con día cosecha la Facultad en todas sus áreas, y
contar con el sostén de sus integrantes, que no olvidan a su Alma Mater, y
emprenden acciones a favor de ella.
En su oportunidad, la señora
Alinka Zabludovsky –quien hace tiempo donó a la FA una colección de planos,
croquis y fotografías del destacado arquitecto– felicitó a la ganadora por
la distinción a la que se hizo acreedora con su obra, en la cual “aborda un
tema que Abraham desarrolló y estudió en muchos edificios”. Aseveró que ésta
“es el Alma Mater y el origen de la formación arquitectónica” de su extinto
marido.
En tanto, Genoveva
Guadarrama, quien recibió un diploma y un estímulo económico, dijo sentirse
honrada de recibir este galardón, el cual representa un aliciente para los
estudiantes de arquitectura.
Agradeció a la familia
Zabludovsky, a la UNAM, a la FA, al Taller Max Cetto y Experimental de
Composición Arquitectónica (TECA) “por haberme dado las bases para desarrollar
este tema de tesis”, así como a sus familiares y amigos.
El proyecto presentado por
la alumna se desarrolló dentro del TECA de la Facultad, donde tomó el polígono
circundante a Paseo de la Reforma como campo de acción. Como punto de partida
se eligieron los resultados del Plan Maestro de esa zona, desarrollado por la
Coordinación de Vinculación de la FA, seleccionándose áreas de General Prim,
Atenas y Reforma para ser estudiadas con un método particular y con la
finalidad de obtener respuestas urbanas puntuales.
El territorio elegido en
este caso es circundante al cruce de las avenidas Insurgentes y Reforma. En el
área antes mencionada se hace énfasis en proponer recorridos, los cuales
enlazan sitios existentes denominados “nodos”.
De tal forma, al crearse
nodos periféricos al Paseo de la Reforma, se transmite la calidad de esta
avenida a sus alrededores, regenerándose la vida urbana de toda el área.
Se tomó como premisa que
los proyectos restableciesen el espacio urbano; es por eso que sobre los
recorridos fueron localizados predios con potencial para desarrollarse bajo
esta óptica.
En los terrenos
seleccionados la propuesta responde a las exigencias de articulaciones y
transición entre esa vía y sus colonias adyacentes, ciñéndose a las
condicionantes de altura, uso, y cambio de escala.
En el caso de esta tesis,
las edificaciones propuestas organizan la imagen urbana, actualmente
deteriorada en esta zona, al relacionar estos últimos factores, expresados en
oficinas, viviendas, restaurantes, comercios y plazas, al mismo tiempo que se resuelve un considerable problema,
producto de la alta demanda de lugares de estacionamiento en el área de
estudio.
—o0o—
PIES DE FOTO
FOTO 01.
Cecilia Genoveva Guadarrama Gándara,
de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, junto a la exposición de su trabajo
de tesis “Pasaje Reforma, Atenas y General Prim”.
FOTO 02.
Jorge Tamés y
Batta y Alinka Zabludowsky entregaron a la alumna Cecilia Genoveva Guadarrama
Gándara el Premio de Composición Arquitectónica “Abraham Zabludovsky” a la
mejor tesis.