Boletín
UNAM-DGCS-332
Ciudad Universitaria
![]() René Drucker Colín |
Pie de fotos al
final del boletín
NECESARIOS,
CAMBIOS PARA LOGRAR MÁS PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA
·
Afirmó René Drucker Colín, coordinador de la
Investigación Científica de la UNAM
·
José Narro, director de la Facultad de
Medicina, recalcó que además es fundamental su colaboración en la educación
superior y en el impulso del conocimiento
·
Intervinieron durante la inauguración de la II
Conferencia Ciencia Mujer 2006 Latinoamericanas en Ciencias Exactas y de la
Vida
·
También participaron Rosalinda Contreras, Lilia
Meza Montes y Patricia Espinosa Torres
La sociedad mexicana en su
conjunto requiere generar cambios en su visión sobre la participación de las
mujeres en todas las disciplinas científicas, advirtió el coordinador de la
Investigación Científica de la UNAM, René Drucker Colín, quien precisó que en
las ciencias es donde se necesitan crear más estrategias para que ese sector
logre su incorporación.
Al inaugurar la II Conferencia
Ciencia Mujer 2006 Latinoamericanas en Ciencias Exactas y de la Vida,
puntualizó que es una tarea pendiente que la sociedad tiene con las
instituciones de educación superior.
Ante representantes de
diversos organismos educativos nacionales y extranjeros, Drucker Colín subrayó
que aunque en la Universidad muchas carreras están dominadas estadísticamente
por un mayor número de mujeres, desafortunadamente conforme avanza la carrera
científica y ya en el posgrado, disminuye su presencia.
En México, entre el 2000 y el 2003 el número de graduadas
de doctorado representó el 35 por ciento, situación que empeora en las tareas
de investigación. Ello, es resultado de un sistema que no favorece su
inclusión.
En el caso específico del
subsistema de la Investigación Científica de la UNAM, detalló, en áreas como
Matemáticas e ingenierías es menor la presencia de las mujeres. Ante este
panorama, consideró indispensable redoblar los esfuerzos para cambiar dicha
situación.
Comentó que en la UNAM se
instaló un programa que impulsa de manera definitiva la participación de la población
femenina en las diferentes disciplinas de las ciencias, y crea mejores
oportunidades de empleo, porque es notable que en el ámbito nacional decrece el
número de mujeres profesionistas que ejercen su carrera.
En la UNAM, aclaró, están
dadas las condiciones para que en los próximos años la situación de la mujer
mejore en forma efectiva.
En su intervención en el acto
inaugural, el director de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, José Narro,
recalcó que es fundamental la
colaboración de la mujer en la educación superior y la ciencia, así como en el
impulso del conocimiento.
Tan sólo en la Universidad
Nacional, informó, más de la mitad de la población del bachillerato y
licenciatura son del género femenino. Además, en cada vez más campos donde era
poco habitual, hay un mayor número de mujeres.
En forma específica, se
refirió a la FM, donde dijo que dos de
cada tres son alumnas, cuando a medidos del siglo XX apenas eran dos de cada
diez.
El avance de este segmento se
ha dado en todas las áreas, como la investigación, las especialidades médicas,
la salud pública y la epidemiología, entre otras. Pero, reconoció, queda un
largo tramo para lograr la equidad en otros aspectos como el acceso al empleo;
la posibilidad de desarrollo en el posgrado, donde todavía hay un déficit, y
lograr la práctica completa de la
profesión.
Luego de que la coordinadora
de la Conferencia, Lilia Meza Montes, pormenorizó las actividades que se
llevarán a cabo durante tres días de trabajo, la directora del Centro de
Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico
Nacional, Rosalinda Contreras, destacó que la lucha de la mujer empezó hace
siglos y se mantiene, aunque aún en estos tiempos los espacios para ella, sobre
todo en lo intelectual, son estrechos.
Argumentó que se requieren
cambios, los cuales sólo pueden lograrse con una educación integral a este
sector y que empieza en el ámbito del hogar. El éxito puede alcanzarse, dijo,
cuando el respaldo familiar y de la sociedad alienta a las niñas a estudiar y a
entender el mundo de la Física, las herramientas y los instrumentos.
Expuso que en la actualidad,
pocas mujeres logran sitios de mando, necesarios en organizaciones académicas.
Más adelante, Rosalinda
Contreras se congratuló por los avances que se tienen en países
latinoamericanos como Cuba, Costa Rica y Colombia, donde el número de mujeres
en las universidades ha superado al de los hombres. En el caso de México, este
sector representa el 52 por ciento en el nivel licenciatura.
A su vez, la presidenta del
Instituto Nacional de la Mujeres, Patricia Espinosa Torres, aseguró que es
fundamental la participación de la población femenina en el desarrollo de la
ciencia, así como en la instrumentación de programas específicos encaminados a
aumentar y mejorar su contribución.
En los últimos años, externó,
México ha experimentado un incremento importante de mujeres en el mercado
laboral remunerado. Así, 38 de cada 100 se insertaron en este ámbito. Pero las
que se dedican a las Ciencias Exactas y de la Vida, todavía son un porcentaje
menor a pesar de que se ha observado una evolución creciente.
Sin embargo, aseveró que
disminuye el número de las que ejercen su profesión, pues mientras hay un 51
por ciento de egresadas sólo el 28 son investigadoras, lo que muestra la clara
desproporción, comparada con países como Argentina, Brasil, Costa Rica, España,
Paraguay, Uruguay y Venezuela. México está por debajo en materia de
investigación, pues sólo el 28 por ciento de las graduadas se dedica a este
rubro.
El reto, concluyó, es impulsar
la formación profesional de las mujeres y su incorporación al trabajo
científico, así como su inclusión en este sector que hasta hace poco tiempo era
del dominio de los hombres.
-o0o-
FOTO 01.
Rosalinda
Contreras, Patricia Espinosa, Lilia Meza, René Drucker, María Esther Ortiz y
José Narro durante la inauguración de la II Conferencia Ciencia Mujer 2006 Latinoamericanas
en Ciencias Exactas y de la Vida.
FOTO 02
José Narro y René
Drucker platican con participantes de la II Conferencia Ciencia Mujer 2006 Latinoamericanas
en Ciencias Exactas y de la Vida.
FOTO 03
Asistentes a la
II Conferencia Ciencia Mujer 2006 Latinoamericanas en Ciencias Exactas y de la
Vida, en donde intervinieron destacados miembros de la UNAM.