Boletín
UNAM-DGCS-326
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
VULNERABLE A LOS FENÓMENOS NATURALES, LA COSTA DE CHIAPAS
·
Afirmó José Luis Palacio Prieto, director
general de Estudios de Posgrado de la UNAM
·
Es susceptible de padecer desastres por
huracanes y exceso de agua, dijo en el ciclo de conferencias El que sabe,
sabe...
·
Influyen para ello aspectos como la
geomorfología o las formas del relieve; el clima y la meteorología; el uso del
suelo y las características económicas y sociales de la región, acotó
La costa de Chiapas es sumamente vulnerable a
fenómenos naturales como los huracanes y a aquellos ocasionados principalmente
por exceso de agua, afirmó José Luis Palacio Prieto, director general de
Estudios de Posgrado de la UNAM.
Al participar en el ciclo de conferencias El
que sabe, sabe..., organizado por la Dirección General de Incorporación y
Revalidación de Estudios, como parte de su Programa de Divulgación Científica y
Humanística, el geógrafo explicó: “Con las lluvias, los ríos que bajan de la
montaña, al no tener un cauce definido, inundan las planicies con los daños
consecuentes: infraestructura que se fractura o se rompe, interrumpiendo las
comunicaciones”.
En
el auditorio del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de esta casa de
estudios, indicó que si bien los torrentes juegan un factor fundamental en los
desastres que acontecen en la costa de Chiapas, también tienen que ver en ellos
aspectos como la geomorfología o las formas del relieve; el clima y la
meteorología; el uso del suelo y las características económicas y sociales de
la región.
De hecho, en esos litorales existen pocos
lugares en donde pudiera haber asentamientos sin entrañar un riesgo, estar
expuestos o sin ser vulnerables a un evento natural, subrayó.
Así,
refirió, poblaciones como Tapachula y Motozintla, por sus condiciones
montañosas y fluviales, son más proclives a padecer catástrofes por corrientes
hídricas. Aunado a ello, está la alteración del uso del suelo, lo cual ha
traído un comportamiento hidrológico mucho más torrencial en los ríos y, por lo
tanto, más peligroso.
No
obstante, aclaró, aunque estos eventos no son normales, es comprensible que en
estas zonas se registren contingencias debido a que son propicias para ello. A
ello contribuye que en esta región haya choque de placas tectónicas, actividad
volcánica, sísmica y de huracanes, y esto la hace todavía más vulnerable,
apuntó.
Los
desastres se presentan por la combinación de estos factores del entorno, pero
además por aspectos económicos y sociales, que hacen de esta zona una de las
más peligrosas del país, sostuvo.
En
este rubro lo que importa no es tener una visión parcial del problema, sino ver
el conjunto de elementos que se conjugan en ellos, recalcó. En estos casos, por
lo regular lo único que se hace es contar con un lugar donde pueda estar segura
la población afectada.
Ante
un evento de esta índole se puede ser proactivo o reactivo. Si sólo se atiende
esto último basta darle de comer a los damnificados o proporcionarles
colchonetas; pero si se opta por ser proactivo se deberá hacer un estudio
geográfico para entender los constituyentes que interactúan en un territorio,
de tal manera que no se proceda de manera precipitada, sino crear una cultura
de la prevención, puntualizó.
En
ese sentido, la Geografía tiene mucho por hacer. A final de cuentas, la tarea
de este profesional es encontrar las relaciones que existen entre todos esos
componentes, concluyó.
-oOo-
FOTO 1
José Luis Palacio
Prieto, director general de Estudios de Posgrado de la UNAM, afirmó que la
costa de Chiapas es sumamente vulnerable a fenómenos naturales como los
huracanes.
FOTO 2.
El director general de Estudios de Posgrado de la UNAM, José Luis Palacio Prieto, participó en el ciclo de conferencias El que sabe, sabe...