Boletín
UNAM-DGCS-293
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
NECESITA MÉXICO
NUEVA ESTRATEGIA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA COMBATIR LA POBREZA
·
Afirmó en la UNAM el actual presidente del
Centro Mexicano de Estudios de Ingeniería, Diódoro Guerra Rodríguez
·
Faltan reformas al marco legal para el
fomento de cambio en las empresas y el progreso del país, dijo
·
Intervino en el Módulo II de la Cátedra
Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Organización de Estados
Iberoamericanos, realizada en el IIS
México
necesita crear una nueva estrategia acerca del papel de la ciencia y la
tecnología como instrumento para alcanzar el crecimiento sustentable, combatir
la pobreza y construir una sociedad más equitativa, afirmó en la UNAM el actual
presidente del Centro Mexicano de Estudios de Ingeniería para el Desarrollo,
A.C., Diódoro Guerra Rodríguez.
Al
intervenir en el Módulo II de la Cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e
Innovación de la Organización de Estados Iberoamericanos, el ex director del
Instituto Politécnico Nacional señaló que la apertura de la economía, de la
productividad y la competencia ha ocasionado que el cambio tecnológico se haya
convertido en un factor determinante de la competitividad, que en el país se
encuentra rezagado.
En
el Instituto de Investigaciones Sociales agregó que no se ha logrado implantar
una política científica y tecnológica que responda a los objetivos del
crecimiento nacional, tras señalar que en materia de innovación, el país ocupa
el lugar 73 de una muestra de 128 naciones, de acuerdo con información del
Banco Mundial.
Así,
dijo, dicho sistema no se ha articulado de manera adecuada con el sistema
productivo ni con el educativo.
El
también ex director del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP), expuso que los recursos financieros disponibles para investigación y
desarrollo continúan siendo insuficientes y su distribución es desequilibrada,
mientras que las políticas tecnológica e industrial no han logrado generar
capacidad para competir, por medio del estrechamiento de las brechas en este
sector.
Aún
falta instrumentar, continuó, reformas al marco legal que permitan ir más allá
de los aspectos de apoyo, dirigiéndose hacia el fomento de la actividad de
cambio en las empresas y al progreso del país.
En
la práctica, a las corporaciones se les identifica como los únicos promotores
de la innovación, pero en ellos se detecta una importante falta de cultura en
la materia, aseveró.
Al
proponer el impulso a sistemas regionales, expresó que se mantiene un rezago en
la generación, procesamiento y transmisión de la información, que son las
fuentes fundamentales de difusión del conocimiento, productividad y
competitividad.
Entre
las propuestas para dinamizar estos campos, recomendó involucrar la
investigación pública; mayor participación del sector empresarial en la
formulación de política tecnológicas e impulsar las de fomento industrial.
Asimismo,
planteó incrementar el presupuesto para la investigación y el desarrollo;
ampliar el sistema de estímulos fiscales y créditos, así como incitar la
participación del sector privado. También, brindar apoyo a los consejos
estatales de ciencia y tecnología, estructurar un sistema nacional de
innovación y establecer políticas diferenciadas para alcanzar su equilibrio.
Otras
son la ayuda a la movilidad de científicos; otorgar mayores recursos a las
instituciones de educación superior y centros de investigación, así como
articular programas de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado.
En
cuanto al marco jurídico, habló de la actualización de la Ley de Coordinación
de la Educación Superior, la cual incluye un capítulo sobre vinculación.
También,
urgió a una legislación de innovación que establezca medidas e incentivos en la
materia y a la investigación científica y tecnológica, y promover una nueva
normatividad de la propiedad industrial, que en el apartado de patentes
estimule su registro e incremente la protección en dicho ámbito.
Asimismo,
alentar la descentralización de la actividad científica, establecer programas
regionales de proyectos de desarrollo tecnológico e impulsar sistemas locales
de innovación, concluyó.
-o0o-
FOTO 1.
El presidente del
Centro Mexicano de Estudios de Ingeniería para el Desarrollo, Diódoro Guerra
Rodríguez, afirmó en la UNAM que México necesita una nueva estrategia en
ciencia y tecnología.
FOTO 2
Los recursos financieros disponibles para investigación y desarrollo continúan siendo insuficientes y su distribución es desequilibrada, afirmó en la UNAM el especialista Diódoro Guerra Rodríguez.