Boletín
UNAM-DGCS-239
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
PONER EL CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD, RETO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO
Uno de los retos de la
estrategia de progreso científico, tecnológico y de innovación en los países
iberoamericanos es poner el conocimiento al servicio del desarrollo social y contribuir
con ello a la construcción de una colectividad moderna, afirmó Rosalba Casas,
directora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
Al inaugurar el Módulo 2 Políticas
e Innovación y Cultura Científica: una mirada CTS, de la Cátedra Ciencia,
Tecnología, Sociedad e Innovación, la funcionaria señaló que la comprensión de
las relaciones entre conocimiento, innovación y cultura son fundamentales para
avanzar en el aspecto de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
La cultura científica, indicó,
tiene distintas manifestaciones, que van desde la estricta responsabilidad
social por parte de sus practicantes, hasta una total falta de conciencia por
los resultados de la tecnociencia; es decir, en el ejercicio de estas
actividades existen conflictos de valores, intereses y distintas implicaciones.
Por otro lado, refirió, el
tema de la innovación va más allá de su significado económico; esto “en la
medida en que las sociedades demandan conocimiento y la innovación es
conocimiento”; el saber es valioso porque genera bienestar para los grupos
sociales, y contribuye a la solución de necesidades básicas.
En ese sentido, los trabajos
de este segundo módulo integran la discusión de aspectos relacionados con las
políticas de invención, con el significado y las formas de generar una cultura
científica, mencionó.
Asimismo, abundó, se revisarán
sus diversos aspectos, al poner énfasis en los distintos enfoques que se han
generado para su análisis, la explicación sobre cómo ocurren las prácticas
locales, el papel que ha jugado la transferencia tecnológica en nuestros
países, así como diversos aspectos en el diseño de las disposiciones en ciencia
y tecnología.
En su oportunidad, Patricia
Pernas, directora regional de la Organización de los Estados Iberoamericanos
(OEI), sección México, destacó: “Estamos seguros que la ciencia, la tecnología
y la innovación son componentes esenciales y estratégicos en los procesos de
desarrollo de nuestras sociedades, en la generación de riqueza y bienestar
mediante innovaciones de alto valor añadido”.
Por ello, consideró, es
necesario fortalecer las capacidades en estos ámbitos en cada una de las
naciones iberoamericanas; así como procurar recursos humanos y económicos que
permitan encontrar soluciones a los retos enfrentados.
Así, se enfatizarán las
relaciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad, y el enfoque basado
en la innovación, que se centra en la necesidad de promover estudios y debates
sobre los sistemas nacionales y regionales de innovación, entendiendo por tales
aquellos que facilitan la creación y difusión del conocimiento entre los
múltiples actores sociales, como mecanismos imprescindibles de la mejora de
vida de las generaciones actuales, precisó.
Por su parte, María José
Santos, investigadora del IIS y co-organizadora del módulo, aseveró que esta
actividad académica tiene como objetivo difundir la perspectiva de los estudios
CTS como un campo de trabajo heterogéneo, de carácter crítico, en la medida
como incluye la dimensión social en el proceso tecnocientífico.
Dichos análisis se han
desarrollado en torno a tres grandes direcciones: en el campo de la
investigación, en el de la política pública y en la educación, detalló.
Este módulo, coordinado
académicamente por Renato Dagnino, profesor de la Universidad de Campinas,
Brasil, está organizado en torno a un taller diagnóstico de innovación en
México, en donde se busca que los participantes tomen la perspectiva CTS para
situar la estructura de la política científica y el papel de los actores involucrados
en ella.
Se espera que el debate y los
análisis realizados en el seno de la cátedra impulsen nuevos productos, bajo la
perspectiva de los centros de investigación y docencia de donde provienen
quienes participan en el módulo, concluyó.
Cabe señalar que este evento
fue convocado por la OIE, el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica
de la Secretaría de Educación Pública, Universidad Veracruzana, Instituto
Politécnico Nacional y Universidad Autónoma Metropolitana.
-oOo-
FOTO
Rosalba Casas, directora del Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM, señaló uno de los retos del progreso
científico, tecnológico y de innovación es poner el conocimiento al servicio
del desarrollo social.
FOTO 2
Aspecto de la ceremonia de inauguración del Módulo 2 Políticas e Innovación y Cultura Científica: una mirada CTS, de la Cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, en el IIS de la UNAM.