Boletín
UNAM-DGCS-235
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
·
Con ello, la Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia de la UNAM se convertiría en la única del ramo de Latinoamérica,
Asia y África en recibir este tipo de reconocimientos
·
Francisco José Trigo Tavera, director de la
FMVZ, dijo que les interesa el estándar más alto, riguroso y estricto como el
de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria
·
Es la primera institución educativa de nivel
superior en el país que recibirá este reconocimiento
La Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia (FMVZ) de la UNAM avanza en su proceso de acreditación por parte de
la Asociación Americana de Medicina Veterinaria –la cual tiene el nivel más
alto, riguroso y estricto a nivel mundial–, lo que la convertirá en la única
del ramo de Latinoamérica, Asia y África en recibir un reconocimiento de este
tipo.
El
director de la FMVZ, Francisco José Trigo Tavera, aseguró que a la entidad
universitaria que encabeza le interesan los altos estándares de esta
Asociación, porque implican ubicar a la Facultad entre las 30 mejores del mundo
en la materia, al formar parte de este selecto grupo.
Dentro
de esa organización, precisó, hay escuelas de Estados Unidos, Canadá, Holanda,
Gran Bretaña, Australia y Nueva
Zelanda, y seríamos la primer institución de educación superior del país en
lograr este reconocimiento.
Con
esta acreditación, destacó, los egresados de la FMVZ tendrán importantes
ventajas, porque se les facilitará
acceder a los posgrados, además de la posibilidad de obtener empleo en Estados
Unidos.
Trigo
Tavera explicó que los egresados de la FMVZ tendrán los mismos derechos que uno
de cualquier escuela de Veterinaria de Estados Unidos, por lo que para
cuestiones laborales serían tratados de la misma forma.
Para
realizar estudios de posgrado en el vecino país del norte, será más sencillo su
acceso porque se les reconocerá la misma calidad que a las escuelas de aquella
nación.
Detalló
que se trata de una acreditación integral. Esto significa que el Programa de
Medicina Veterinaria de la FMVZ es de alta calidad internacional, pues se
evalúa en forma exhaustiva la planta docente, el mecanismo de ingreso de los
alumnos, la infraestructura –laboratorios, salones de clase, hospitales, los
siete centros de enseñanza, la biblioteca–, y el número de estudiantes que
concluyen la carrera.
La
revisión es tan profunda que se investiga cuál es la satisfacción de los
alumnos con este Programa que los formó; qué hacen, cuántos tienen empleo y el
nivel de éste último.
La
visita de los evaluadores de la Asociación y la emisión de sus recomendaciones,
concluirán a finales de junio. Una vez cumplimentadas se verifican y se otorga
la acreditación.
Para
la UNAM, afirmó, un reconocimiento de este nivel significa un gran orgullo,
pero al mismo tiempo una gran responsabilidad, porque las expectativas de
profesores y alumnos es muy alto. Esto, también implicará que aumente el número
de solicitantes de ingreso y, por tanto, mayor selección de los mejores
prospectos.
El
titular de la Facultad recordó que el proceso de gestión de la calidad de la
FMVZ está agrupado en varias categorías. Resalta la acreditación que la
licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia obtuvo por parte del Consejo
Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia A. C. (Conevet) y,
del organismo latinoamericano Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias
Veterinarias (Copevet), cuya vigencia es de cinco años, a partir de la
reacreditación de 2004, aunque la primera fue en 1998.
También
están aprobados por las secretarías de Salud y de Agricultura varios
laboratorios de la Facultad que realizan diagnósticos en campañas
zoosanitarias. Ello, para que la labor
que llevan a cabo tenga validez oficial.
Un
esquema más de gestión de la calidad es la certificación ISO 9001–2000 –lograda
a finales de 2004–, a cuatro áreas de la Facultad: el laboratorio de
Diagnóstico del Departamento de Producción Animal, Cerdos, en todas las pruebas
que tiene; tres laboratorios para pruebas diagnósticas del Departamento de
Microbiología e Inmunología, y las unidades de Constatación, la cual realiza
validaciones de calidad de medicamentos, y la de Planeación.
A
finales de 2005 se realizó la auditoría de seguimiento, con lo que se mantiene
la certificación de estos departamentos y unidades, y se creó un área nueva
dentro de la Unidad de Planeación: el de Sistema de Gestión de la Calidad
Ambiental.
Dentro
del Plan de Desarrollo de la Facultad se establece el programa número 7, único
en la UNAM, con ocho estrategias diferentes para lograr las aprobaciones,
certificaciones y acreditaciones.
Se
trabaja con cinco departamentos más, con el propósito de que a finales de este
año se tengan más certificaciones.
Francisco
José Trigo, y los jefes de la Unidad de Planeación de la FMVZ, María Elena
Trujillo Ortega, y del Departamento de Gestión de la Calidad Ambiental, Ernesto
Enríquez Enríquez, informaron que el Almacén Temporal de Residuos Peligrosos es
un lugar destinado para los desechos generados en los procesos de docencia,
investigación y servicios de las diferentes áreas y laboratorios de la
Facultad.
En
funcionamiento desde hace dos semanas, señalaron, este depósito minimiza el
impacto ambiental de los residuos mediante su adecuado manejo y lograr que la
Facultad cumpla con la normatividad ambiental vigente –tanto de la UNAM como
federal– en materia de gestión integral de desechos peligrosos.
Con
asesoramiento de la Facultad de Química, el almacén se ubicó en un área donde
no se corran riesgos porque los residuos se clasifican en tres tipos:
biológico–infecciosos, químicos y radioactivos y cada uno cuenta con su espacio
específico y el equipo necesario para su manejo.
Especificaron
que dentro de las recomendaciones de acreditación y certificación nació la
necesidad de su creación. Con ello, el almacén cuenta con la infraestructura
necesaria y tecnología moderna, y se cumplen todas las normas, incluidas
ambientales como la ISO 14000.
Ahora
se colectan los desechos, se almacenan y los que lo necesitan, como los
radiactivos –sustancias químicas–, se inactivan, y decantan las radioactivas.
En el caso del material biológico–infeccioso, con ayuda de los dos
incineradores se minimiza el impacto.
Un
camión autorizado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) recoge los residuos semanalmente y los traslada a un lugar también
con permiso.
Las
instalaciones no cuentan con drenaje, tienen campana de extracción de gases,
contactos especiales para altas temperaturas, antiexplosivos, inyectores de
aire, ventilación continúa y señalamientos adecuados y permanentes.
Al
tiempo, indicaron, surgió el Comité Interno para el Manejo de Residuos Peligrosos
en la Facultad (Cimarpe). Además, cuentan con un Grupo de Gestión de Calidad,
presidido por el director de la FMVZ, e integrado con un representante
ambiental de cada departamento y centro de esa entidad. Se reúne una vez al
mes.
Este
Comité se encarga de dar seguimiento al control de calidad, pues los
departamentos certificados deben pasar a revisión cada seis meses. También se
supervisa el avance de los que todavía están en proceso.
Esta
Facultad cuenta con más de 500 profesores, de los cuales 230 son de tiempo
completo, así como 110 técnicos académicos. Atiende a una población de dos mil
700 alumnos de licenciatura, 150 de maestría y 50 de doctorado.
La
FMVZ es la única de la UNAM que ofrece especialización a través del Sistema de
Universidad Abierta (SUA), con 120 estudiantes por año.
Se
tienen 17 departamentos académicos, en los que se realizan actividades de
docencia, investigación y extensión, además de ofrecer servicios clínicos, de
diagnóstico, analíticos y asesorías.
Los
distintos departamentos están provistos de laboratorios, anfiteatros, salas de
necropsias y otras instalaciones para la enseñanza práctica.
Asimismo,
para la enseñanza médica, la Facultad cuenta con tres hospitales para perros y
gatos: UNAM–Banfield, que es la atención primaria para mascotas, el de
Especialidades Veterinarias de Pequeñas Especies, y el de Equinos. Además, seis
quirófanos y tres clínicas móviles para la atención de perros, gatos y equinos.
La
educación médica y zootécnica de especies productivas se efectúa en siete
Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal,
localizados en la zona periférica del Distrito Federal y el Estado de México,
así como en Querétaro, Morelos y Veracruz.
Cada
centro está orientado a la producción de una especie en particular: Aves,
Bovinos y Cerdos; Medicina y Cirugía Veterinaria: perros, gatos y equinos;
Diagnóstico Veterinario: anatomopatología, bacteriología y micología y
patología clínica.
La
licenciatura que se imparte es Medicina Veterinaria y Zootecnia y dura cinco
años. Al cursar el cuarto y quinto los alumnos escogen las especies con las que
quieren profundizar. Se especializan más con el posgrado en alguna en
particular.
A
través del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de
la Salud Animal, se ofrecen posgrados en prácticamente todas las áreas de las
ciencias veterinarias, entre otras actividades académicas.
-oOo-
FOTO 1
Francisco José
Trigo Tavera, director de la FMVZ de la UNAM, informó que esta entidad busca
los estándares de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, que la
ubicaría entre las 30 mejores del mundo en la materia.
FOTO 2
María Elena
Trujillo Ortega, jefa de la Unidad de Planeación de la FMVZ de la UNAM, informó
sobre el Almacén Temporal de Residuos Peligrosos que da servicio a las
diferentes áreas y laboratorios de la entidad.
FOTO 3.
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM avanza en su proceso de acreditación por parte de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, que le permitiría brindar una mejor atención a la sociedad.