Boletín
UNAM-DGCS-231
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
·
Aseguran los investigadores Manuel Perló
Cohen y Arsenio Ernesto González Reynoso, en el libro ¿Guerra por el agua en el
Valle de México? Estudio sobre las relaciones hidráulicas entre el Distrito
federal y el Estado de México
·
La obra es editada por el Programa
Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM y la Fundación Friedrich
Ebert
México
podría acercarse peligrosamente a una “guerra por el agua” de continuar con las
tendencias en su consumo de los últimos años, aseguran los investigadores
Manuel Perló Cohen y Arsenio Ernesto González Reynoso, en el libro ¿Guerra por
el agua en el Valle de México? Estudio sobre las relaciones hidráulicas entre
el Distrito federal y el Estado de México.
La
obra, editada por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la
UNAM y la Fundación Friedrich Ebert, detalla que no sería un enfrentamiento
armado como el vivido en otros países, pero sí una situación de alta
confrontación, donde se observaría a grupos sociales y comunidades que
declararían su soberanía sobre los recursos hídricos, y posiblemente asumirían
su defensa de manera violenta.
Al
mismo tiempo, prosigue, se asistiría al crecimiento de las movilizaciones
urbanas para exigir a las autoridades públicas la dotación del vital líquido.
El ejército y las fuerzas de seguridad tendrían que multiplicar su presencia en
diversos puntos estratégicos de la vasta red de infraestructura hidráulica,
para salvaguardar su integridad y funcionamiento.
En
los últimos diez años se han registrado acontecimientos de orden social,
político y jurídico en el país, se advierte en el texto, que revelan el
tránsito hacia un escenario con aumento de conflictos y disminución de las
acciones de colaboración efectivas entre los gobiernos del Distrito Federal y
el Estado de México.
De
1948 a 1998 en el mundo ocurrieron 21 acciones militares de gran escala, 16 en
reducida, seis político-militares, 50 actos diplomático-económicos hostiles y
164 de fuerte hostilidad verbal entre países, todos ellos relacionados con
problemas derivados de cuencas fluviales transfronterizas, se informa.
Asimismo,
en años recientes el número de conflictos se incrementó, sobre todo con el
nacimiento de nuevas naciones. Hoy existen más de 260 cuencas fluviales
internacionales, 13 de las cuales son compartidas por cinco o más países, de
acuerdo con la propia obra.
Al
comentar el libro, Jorge Malagón Díaz, gerente regional de Aguas del Valle de
México, subrayó que se requiere concertar acuerdos prácticos que se orienten a
la atención de la problemática específica en torno al agua. A la fecha se han
desarrollado programas y se ha realizado una gestión fragmentada.
En
la Casa Universitaria del Libro señaló que en los últimos tiempos el conflicto
ha predominado sobre la cooperación, y el tema representa, más que nunca, un
desafío para el funcionamiento y desarrollo del Valle de México. Las decisiones
que se tomen definirán el presente y futuro de quienes aquí viven. “Estamos
ante la necesidad de coincidir no sólo en aspectos técnicos, sino también en
los de tipo ético, jurídico, político y social”.
¿Guerra
por el agua en el valle de México? es uno de los análisis más serios, tanto por
su contenido como por la profundización e integración de la información
disponible, en todas las áreas que directa o indirectamente tienen o alguna vez
han tenido injerencia en la gestión del agua en esta región, explicó.
El
libro hace una recreación histórica exacta de la evolución del desagüe del
Valle y sus consecuencias en el tiempo; presenta una descripción de proyectos
exitosos, pero también reseña acciones fracasadas o proyectos mal
estructurados; describe, de manera detallada, los enfrentamientos y conflictos
que por este recurso se han experimentado en cuencas fluviales compartidas,
agregó.
Por
su parte, la diputada María Teresa Delgado Peralta, de la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal, aseveró que el texto, a pesar de ser un análisis técnico,
se refiere de manera explícita a la necesidad de enfocar el problema desde una
perspectiva ambiental, soslayada en discursos, planes de desarrollo, proyectos
hidrológicos y presupuestos.
Además,
añadió, ofrece datos sobre cuántas fugas y líquido se consume en la ciudad, lo
cual “ayudará a los tomadores de decisiones para plantear propuestas de
solución a este problema tan importante”, pues uno de los grandes retos para la
administración pública es saber coordinarse, y en la obra universitaria se
menciona la necesidad de que los poderes legislativos del Estado de México y
del DF trabajen en conjunto.
Afirmó
que por primera vez en muchas décadas, la Ciudad de México puede volver a
dotarse, sobre todo ahora que ha dejado de crecer a tasas tan elevadas como lo
hizo hasta los años 80 o 90. “Es una oportunidad histórica, porque puede pensar
en autoabastecerse de agua, ya que en la actualidad importa casi 30 por ciento
de este líquido de uno de los territorios que más crecimiento demográfico ha
registrado: el Estado de México”.
En
su oportunidad, Germán Martínez Santoyo, director general de Aguas del Distrito
Federal, destacó que más que elevar las tarifas como proponen especialistas, en
este momento es necesario “impulsar una cultura de pago entre todos los
usuarios”.
Informó
que en la actualidad en el DF hay un millón 850 mil beneficiarios, de los
cuales sólo retribuye entre 45 y 50 por ciento. Otro 25 sólo cubre sus adeudos
históricos. Para las finanzas es mejor recuperar primero las deudas y promover
que la gente erogue de manera oportuna.
En
2005 el DF obtuvo una recaudación total, por derechos exclusivamente, cercana a
los tres mil millones de pesos, sumada a los cerca de 200 millones de pesos por
derechos de descarga y otros servicios que suman cuatro mil millones, con los
cuales se atiende la operación, mantenimiento y administración, y lo que se
subsidia es la construcción de infraestructura, concluyó.
¿Guerra
por el agua en el Valle de México? Se divide en cinco capítulos: El exceso de
agua que se transformó en escasez; Descubriendo la región hidropolitana; Los
afectados y sus formas de representación; Tres perspectivas institucionales
sobre la relación hidráulica, y Escenarios para la próxima década.
–o0o–
FOTO 1
Asistentes a la
presentación del libro ¿Guerra por el agua en el Valle de México? Estudio sobre
las relaciones hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado de México, en
la CASUL de la UNAM.
FOTO 2.
El investigador
de la UNAM Manuel Perló Cohen, durante la presentación de ¿Guerra por el agua
en el Valle de México?, editada por el PUEC y la Fundación Friedrich Ebert.