Boletín
UNAM-DGCS-221
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
DONAN A LA UNAM RECURSOS PARA LA CATALOGACIÓN DEL ARCHIVO DE MÚSICA DE
LA CATEDRAL METROPOLITANA
·
La asociación civil Apoyo al Desarrollo de
Archivos y Bibliotecas de México entregó más de un millón 300 mil pesos
·
Ese acervo data de tiempos de la Colonia y se
extiende hasta el siglo XX: María Teresa Uriarte, directora del Instituto de
Investigaciones Estéticas
·
Norberto Rivera, cardenal de México, fungió
como testigo de honor
El Instituto de Investigaciones Estéticas
(IIEst) de la UNAM recibió por parte de la asociación civil Apoyo al Desarrollo
de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI), un donativo por más de un millón
300 mil pesos, para la catalogación del Archivo de Música de la Catedral
Metropolitana de la Ciudad de México.
En
dicho recinto, informó María Teresa Uriarte, directora del IIEst, se resguarda
un acervo musical que data de tiempos de la Colonia y se extiende hasta el
siglo XX; consta de dos grandes secciones: los libros de coro y lo que se llama
papeles de música. En ellos se hallan representados aportes y prácticas
musicales de diversas épocas.
En opinión de la funcionaria universitaria,
la importancia de ese acto “es que la Universidad Nacional ha contribuido de
manera diversa a que se conserve este legado”, en una estrecha colaboración con
este recinto.
Ahora, con la participación de un organismo
privado como ADABI, “es un gran ejemplo de lo que se puede alcanzar cuando las
diversas instancias de la sociedad logran ponerse de acuerdo en un proyecto que
nos unifica”, indicó.
Al referirse a lo realizado hasta ahora
respecto a la catalogación del archivo de música de la Catedral de México, cuyo
director es el padre José Saucedo, Lucero Enríquez, investigadora del IIEst,
comentó que el primer paso fue hacer el inventario, que cuenta con 425
carpetas, 16 encuadernados, una colección con 20 expedientes, dos mil 683
registros y cuatro mil 80 entradas.
La siguiente tarea es la catalogación. “El
tesoro musical que encierra este archivo –consideró– es parte de nuestro
pasado. Por ello, es un deber de todos cuidarlo, estudiarlo y darlo a conocer”.
La
especialista informó que estas actividades iniciaron a través del Seminario
Nacional de Música en la Nueva España y el México Independiente, el cual
coordina.
En
este trabajo, indicó Teresa Uriarte, interviene un grupo interdisciplinario e
interinstitucional de universitarios, que incluye musicólogos, restauradores,
especialistas en archivos e historiadores del arte, y ha hecho una gran labor
en el estudio de estos invaluables documentos.
Por eso, dijo Lucero Enríquez, “este día es
importante no sólo para quienes colaboran en alguno de los cuatro proyectos
relacionados con el Seminario Nacional de Música, sino para todos quienes
trabajan en los archivos históricos de nuestro país”.
La música catedralicia, señaló, constituye un
universo de inimaginable riqueza y complejidad, lleno de constelaciones
informáticas de alcances insospechados. En particular, durante el periodo
colonial, estas sedes desempeñaron un papel relevante en la cultura, educación,
economía y gobierno de las ciudades donde se asentaban. En ellas, la música era
elemento imprescindible para el esplendor del culto. Marcaba, además, tiempos,
jerarquías, ritos y ceremonias.
A su vez, Norberto Rivera Carrera, cardenal
de México, quien fungió como testigo de honor, agradeció a la doctora Teresa
Uriarte su interés y amplia visión, los cuales van más allá de nuestras
fronteras, “para darle a nuestra Catedral el lugar que merece en el concierto
de las grandes sedes”. Agregó que “ha sabido apreciar los tesoros que tenemos
aquí, sobre todo desde el aspecto musical”.
De ADABI señaló que ha sido benéfico haber
encontrado una fundación de esa naturaleza, la cual “nos alienta para valorar y
apreciar más esto que hemos recibido de otras generaciones y debemos trasmitir
a quienes nos siguen, pero enriquecida, no sólo conservada”.
En
su oportunidad, Stella María González Cicero, directora de ADABI, resaltó que
esta asociación cultural altruista fue creada para la preservación de la
memoria histórica de nuestro país; depositada ésta en archivos y bibliotecas de
dependencias gubernamentales, eclesiásticas y civiles. Desde su creación en
mayo de 2003 hasta la fecha, comentó, ha apoyado a alrededor de 150 proyectos
en 14 estados de la República.
Por ello, en el Salón de Arzobispos de la
Catedral Metropolitana recalcó que apoyan iniciativas como la del IIEst, que
tiene como objetivos preservar y difundir el patrimonio cultural en el ámbito
de la música que resguarda ese recinto, el cual, por su importancia y valor
amerita el concurso de diversas instituciones.
-oOo-
FOTO 1
Lucero Enríquez, investigadora del
IIEst de la UNAM, comentó que el archivo musical de la Catedral Metropolitana
“es parte de nuestro pasado. Por ello, es un deber de todos cuidarlo,
estudiarlo y darlo a conocer”.
FOTO 2
María Teresa
Uriarte, directora del IIEst de la UNAM, dijo que en la catalogación y estudio
de los archivos musicales catedralicios interviene un grupo interdisciplinario
de universitarios.
FOTO 3.
María Teresa Uriarte, Norberto Rivera y Stella María González durante la donación de la asociación ADABI al IIEst de la UNAM, para catalogar el Archivo de Música de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.