Boletín
UNAM-DGCS-214
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al final del boletín
INCREMENTA LA UNAM SU PATRIMONIO Y FORTALECE SU DESCENTRALIZACIÓN
·
Recibió por parte del Gobierno Federal la
donación del terreno en donde se encuentra el Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Producción Porcina
·
Está bajo la responsabilidad de la Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia
·
Contribuye a la enseñanza, investigación y
difusión de la crianza de cerdos, a través del desarrollo de modelos prácticos
bajo un sistema controlado de nutrición, reproducción, mejoramiento genético,
bioseguridad, sanidad, administración y economía pecuarias
· Se encuentra en el kilómetro dos de la carretera Jilotepec-Corrales, en el Estado de México y tiene una extensión de 11 hectáreas
La UNAM recibió por
parte del Gobierno Federal la donación del terreno en donde se encuentra el
Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina (CEIEPP)
de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), con lo que se
incrementa el patrimonio universitario y se fortalece su descentralización.
El acuerdo
emitido por la Secretaría de la Función Pública y publicado en el Diario
Oficial de la Federación el pasado 2 de marzo, retira del servicio de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación,
11 hectáreas de la extensión denominada “Cerca Alta” o “Rancho El Pajal”,
mismas que quedan en poder de la Universidad Nacional.
Con esta
donación, producto de las gestiones de la Dirección General del Patrimonio
Universitario y de la FMVZ, no sólo se enriquece la infraestructura
inmobiliaria de la UNAM, sino también las actividades pecuarias que realiza la
propia Facultad en el interior de la república.
Ubicado en el
kilómetro dos de la carretera Jilotepec-Corrales, en el Estado de México, el
CEIEPP tiene como misión formar profesionales integrales, competentes y
comprometidos con la sociedad mexicana, capaces de aplicar, generar y divulgar
con calidad la ciencia y tecnología en medicina veterinaria y zootecnia; así
como formular nuevos conocimientos y brindar asesoría, y servicios
especializados en el área de producción porcina.
Este Centro desde
1996 contribuye a la enseñanza, investigación y difusión de la crianza de
cerdos, a través del desarrollo de modelos prácticos bajo un sistema controlado
de nutrición, reproducción, mejoramiento genético, bioseguridad, sanidad,
administración y economía pecuarias; además, se ocupa del manejo de residuos y
la protección ambiental.
En el campo de la
investigación, trabaja principalmente en el área de nutrición y reproducción;
brinda asesoría a productores y da servicios al público como venta de lechones
y cerdos; así como de material y semen fresco para realizar inseminación
artificial.
El CEIEPP cuenta
con una superficie de 11 hectáreas y un área construida de casi 8 mil metros
cuadrados, distribuidos en edificios administrativos, laboratorios, aula de
clases, dormitorio, comedor, cancha deportiva, estacionamiento, aljibes, molino
de forraje, silos, bodegas y corrales de maternidad, lactancia y destete.
Desde la inicial
ocupación de este conjunto, la UNAM ha realizado una fuerte inversión para su
mantenimiento y adecuación, al incorporar tecnología accesible a cualquier tipo
de explotación porcina. Por ejemplo, se creó un Laboratorio de Reproducción con
altas medidas biosanitarias para el desarrollo de la especie.
Asimismo, tiene
una planta de alimentos donde participan los estudiantes, diseñada para
elaborar productos o materias primas de primera calidad.
También, una
biblioteca con materiales especializados; dos salas de conferencias con
capacidad para 40 y 16 personas, donde se imparten cursos, conferencias y
seminarios.
Cuenta con equipo
de cómputo para procesar información a través de una red local y acceso a
Internet; además, posee un lugar de alojamiento con cocina, comedor y
dormitorio, para estudiantes de licenciatura y posgrado que realizan proyectos
de investigación, estancias o servicio social.
Incluso, opera un
sistema para la disposición de desechos, un Laboratorio de Reproducción para
proveer de semen fresco, un área de cuarentena y otra agrícola, y una laguna
acuícola que permite brindar diferentes espacios para facilitar la vinculación
interdisciplinaria.
Actualmente el
CEIEPP es visitado por dos mil estudiantes al año, tanto de la FMVZ como de
otras especialidades de la UNAM y diversas instituciones educativas del país.
Aquí se imparten
cursos de Producción Porcina; Alimentos y Alimentación Animal; Administración
de Empresas Agropecuarias; Reproducción Porcina, y Tópicos Selectos sobre Salud
y Producción Porcina.
Cabe señalar que
el impacto de este Centro ha permitido mantener nexos importantes con empresas
y laboratorios: Purina, Apligen, Helm de México, Anglocorp, Laboratorios Aranda
y Laboratorios Merial, entre otros.
-oOo-
FOTO 1
El Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Producción Porcina de la FMVZ de la UNAM forma
profesionales integrales, competentes y comprometidos con la sociedad mexicana.
FOTO 2
En el Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Producción Porcina de la FMVZ de la UNAM, se
elaboran productos o materias primas porcinas de primera calidad.
FOTO 3
La UNAM recibió del Gobierno Federal
la donación del terreno en donde se encuentra el Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Producción Porcina de la FMVZ. Aquí una planta de
alimento.
FOTO 4.
La UNAM incrementa su patrimonio y fortalece su descentralización con la donación del terreno en donde se encuentra el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina de la FMVZ.