Boletín
UNAM-DGCS-203
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
·
Se intensificó en gran magnitud la competencia internacional del empleo,
afirmó en la UNAM Gary Gereffi, de la Universidad de Duke, Estados Unidos
·
Continuará el crecimiento sin límite de las grandes urbes: Allen J.
Scott, de la Universidad de California
·
El conocimiento y la información pueden sustituir la cantidad de trabajo
y de materias primas, aseveró Isaac Minian, de la FE
·
Participaron en el Seminario Internacional “Globalización, conocimiento
y desarrollo”
En 15 años se duplicó el número de trabajadores que
forman parte de la economía global capitalista, lo que ha intensificado en gran
magnitud la competencia internacional por las fuentes laborales, aseveró en la
UNAM Gary Gereffi, de la Universidad de Duke, en Estados Unidos.
Al participar en el Seminario
Internacional “Globalización, conocimiento y desarrollo”, organizado por el
Instituto de Investigaciones Económicas, la Facultad de Economía, y por los
centros de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, y Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias, precisó que en 1985 el comercio mundial
tenía 2.5 mil millones de personas, y para el año 2000 seis mil millones en los
países involucrados en el orbe capitalista.
Durante su exposición, se
refirió a nuevas áreas de empleo en la economía global, donde se ha llegado al
punto de que casi todos los trabajos pueden realizarse en cualquier parte del
planeta, lo que causa una ansiedad en naciones como México o el propio Estados
Unidos, al no haber plazas seguras.
En su oportunidad, Allen J.
Scott, de la Universidad de California, en Los Ángeles, Estados Unidos, habló
sobre el impacto de la globalización en las ciudades, las cuales, dijo,
seguirán creciendo sin límite.
En la medida en que este
fenómeno aumente, afirmó, urbes como la de México, Tokio, Sao Paulo, Nueva York
o Los Ángeles continuarán su expansión en forma inmedible, aseveró.
“No va a haber desaparición de
las ciudades. A nivel global, son 350 con más de un millón de habitantes, de
las cuales un tercio se encuentra en el mundo en desarrollo”, apuntó.
Aclaró que las regiones
urbanas, a las que también se integran municipios colindantes, se han
convertido en centros de inmigrantes de todo el orbe, con alta diversidad
social, en las cuales se debe crear un sentido de ciudadanía, participación y
democracia para su funcionalidad.
En su intervención, el
profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, Isaac Minian, expuso que el
conocimiento juega un papel de gran
importancia en la división de segmentos productivos en el mundo.
Consideró que de acuerdo con las estrategias de las
empresas, tanto el saber como la información pueden sustituir materias primas,
así como la cantidad de trabajo que se utiliza.
Así, se utilizan más insumos derivados de ambos rubros, y
ejemplificó que ha habido una reducción de 99.99 por ciento de los costos de
procesar datos, concluyó.
-o0o-
FOTO 1
El investigador Allen J. Scott intervino
en el Seminario Internacional “Globalización, conocimiento y desarrollo”,
celebrado en la UNAM, donde habló sobre el impacto de la globalización en
las ciudades.
FOTO 2
El experto
estadounidense Gary Gereffi se refirió en la UNAM a la fuerza de trabajo en la
economía global, al participar en el Seminario Internacional “Globalización,
conocimiento y desarrollo”.
FOTO 3
Isaac Minian,
profesor de la FE de la UNAM, habló en el Seminario Internacional
“Globalización, conocimiento y desarrollo” sobre el impacto del conocimiento y
la información en la economía mundial.
FOTO 4.
El Seminario
Internacional “Globalización, Conocimiento y Desarrollo” inició sus trabajos en
la UNAM, con una gran asistencia.