Boletín
UNAM-DGCS-201
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
·
Indicó en la UNAM Peter Wilderer, quien obtuvo el Premio del Agua de
Estocolmo 2003, otorgado por la Academia Sueca de Ciencias
·
Cada 15 segundos muere un niño por falta de sanidad, principalmente en
el vital líquido, dijo
·
Participó en el Taller sobre Saneamiento Ecológico, el cual se llevó a
cabo en conjunto con el Simposio 7th International Conference on Small Water
and Wastewater Systems
Aproximadamente diez por ciento de los seis mil 500
millones de habitantes del planeta están asociados a un sistema para
tratamiento de aguas residuales, indicó en el Instituto de Ingeniería (II) de
la UNAM Peter Wilderer, quien obtuvo el Premio del Agua de Estocolmo 2003,
otorgado por la Academia Sueca de Ciencias.
Al participar en el Taller sobre Saneamiento Ecológico,
el cual se llevó a cabo en conjunto con el Simposio 7th International
Conference on Small Water and Wastewater Systems, añadió que cada 15 segundos
muere un niño en la Tierra por falta de sanidad, principalmente causada por
agua sucia.
Otro conflicto relacionado con el vital líquido es que se
estima que durante los próximos 20 años la población rural tenderá a migrar hacia
las ciudades, lo que significa que estas últimas requerirán de un mayor
suministro del recurso y de sistemas de purificación. También para esta
situación, advirtió, la única respuesta posible actualmente es el tratamiento
de vertidos residuales.
Peter Wilderer agregó que el objetivo en la búsqueda de
una solución a los problemas del agua debe basarse en el abastecimiento a los
diferentes niveles de la población, tanto para un hotel cinco estrellas de
turismo como para los sectores pobres y marginados.
En el Salón de Seminarios Emilio
Rosenblueth del II, dijo que la pregunta es cómo cambiar la situación. En
parte, consideró, beneficia el crecimiento de instituciones internacionales,
privadas y de caridad, y organizaciones de profesionales.
Por otro lado, aseguró, a
través de las universidades deben unirse las diferentes disciplinas, para
llegar a conclusiones multi e interdisciplinarias respecto a los problemas
relacionados con el agua y así tener una visión integral y no sólo desde el
punto de vista técnico.
Si bien es cierto que, al final de cuentas, enfatizó, la
solución la darán los ingenieros, estos especialistas deben buscar un mayor
contacto, comunicación y asesoramiento de otras áreas. A ellos les toca
trabajar en la parte de la construcción física, diseño, manufactura, operación
y mantenimiento de plantas donde se trate el vital líquido, por ejemplo.
Pero también está la administrativa, que incluye
instrumentos de financiamiento, manejo de riesgo y garantías; la política, es
decir, la intervención del gobierno, la estandarización en las líneas y el
marco legal, detalló.
Además, apuntó, la de educación continua, enfocada a los
hábitos de los consumidores, el entrenamiento de la gente y su participación;
el aspecto de las ciudades, donde impactan la globalización, urbanización,
cambio climático y migración, y, finalmente, la cuestión de los valores éticos,
herencia cultural, actitudes y comunicación familiar.
Así, comentó, el “portafolio”
de los ingenieros debe incluir experiencia, acumulada durante siglos; método,
en cuanto a la exploración, el diseño, la operación, el mantenimiento, entre
otros, e ingenuidad, respecto a la capacidad de innovación. Su slogan debiera
ser: “¿Usted tiene un problema?, nosotros tenemos una solución”.
El abastecimiento del agua y
el saneamiento de la misma es una cuestión compleja y por tanto debe ser
atendido consecuentemente, finalizó el especialista. Cabe señalar que al evento
dieron la bienvenida Simón González, coordinador del Departamento de Ingeniería
Ambiental del II; Goen Ho, de la Universidad Murdoch, Australia, y Günter
Langergraber, de la Universidad de BOKU, Austria.
-oOo-
FOTO 1
Simón González,
Goen Ho y Günter Langergraber, dieron la bienvenida al Taller sobre Saneamiento
Ecológico, llevado a cabo en el Instituto de Ingeniería de la UNAM.
FOTO 2
Aproximadamente 10 por ciento de los
seis mil 500 millones de habitantes del planeta están asociados a un sistema
para tratamiento de aguas residuales, indicó en la UNAM el especialista Peter
Wilderer.
FOTO 3.
Peter Wilderer, Premio del Agua Estocolmo 2003, otorgado por la Academia Sueca de Ciencias, durante el Taller sobre Saneamiento Ecológico, realizado en la UNAM.