13:00 hrs.  15 de Marzo de 2006

 

 

Boletín UNAM-DGCS-194

Ciudad Universitaria

 

 

Pies de fotos al final del boletín

 

NECESARIO, PROPUESTAS DE UNIVERSIDADES SOBRE GLOBALIZACIÓN, CONOCIMIENTO Y DESARROLLO

 

·        Advirtió el secretario general de la UNAM, Enrique del Val, quien añadió que ello evitará que los países emergentes caigan en el atraso

·        Inauguró –acompañado por Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades– el Seminario Internacional Globalización, Conocimiento y Desarrollo

·        En la ceremonia estuvieron también los directores Jorge Basave Kunhart, del IIEc; Roberto Escalante Semerena, de la FE; José Manuel Saniger Blesa, del CCADET, y Ana María Chávez Galindo, del CRIM; entidades organizadoras

 

Si las universidades no participan en el estudio y las propuestas sobre temas como globalización, conocimiento y desarrollo, “se corre el riesgo de quedarnos no sólo en el tercero sino en el quinto mundo”, porque se deben crear proposiciones concretas que permitan orientar a los gobiernos sobre cómo deben trabajar para lograr el crecimiento económico, social y político, advirtió el secretario general de la UNAM, Enrique del Val.

 

Al inaugurar –acompañado por la coordinadora de Humanidades, Mari Carmen Serra Puche– el Seminario Internacional Globalización, Conocimiento y Desarrollo, organizado por cuatro entidades universitarias y en el que intervienen especialistas de nueve países del mundo, aseguró que hoy la globalización marca a todos, pero con ella también hay mayor polarización y concentración del ingreso.

Por ese motivo, subrayó, el tema de la globalización, el conocimiento y el desarrollo es uno de los más importantes que se debaten en el mundo, de manera que los países y las universidades que no lo estudien se quedarán en el atraso.

 

En el auditorio de la Coordinación de Humanidades, insistió en que desde las instituciones de educación superior se debe buscar la forma de integrarse virtuosamente al desarrollo del mundo globalizado. Pero, inquirió, en naciones como México “cómo podremos hacerle”.

 

Del Val manifestó su optimismo al indicar que en esta economía del conocimiento puede haber algunas guías que indiquen por dónde pueden transitar las naciones y se formulen propuestas que se presenten desde las universidades a los gobiernos para avanzar.

 

Al dar la bienvenida, el director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Jorge Basave Kunhart, estuvo acompañado por los titulares de la Facultad de Economía (FE), Roberto Escalante Semerena, y de los centros de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), José Manuel Saniger Blesa, y Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), Ana María Chávez Galindo.

 

Destacó que como siempre que se encuentran en gestación cambios trascendentes del orden económico y social en el ámbito mundial, prevalecen las contradicciones: por una parte, unos países aprovechan estas modificaciones y se convierten en sus protagonistas y, por la otra, los que quedan excluidos agudizan los niveles de pobreza y crisis social.

 

Por esta razón, sostuvo, el debate actual sobre lo que significa o lo que podría significar la economía del conocimiento, en el marco de la globalización, es de especial importancia para naciones en crecimiento como México.

 

En el caso de una interpretación acertada de las tendencias económicas y sociales de largo plazo y el consecuente diseño de una estrategia propia de inserción virtuosa con crecimiento sostenido, alertó, “nos estamos jugando la posibilidad de un desarrollo sustentable o, en su defecto, el atraso durante decenios por venir o quizá más”, adelantó.

 

Jorge Basave aseveró que se modifican los espacios geográficos en los que se llevan a cabo los procesos productivos, lo que abre oportunidades de participación a nuevas empresas y regiones enteras del planeta.

 

Nuevas industrias dinamizan la producción mundial y se convierten en motor de crecimiento, en el valor agregado de las mercancías donde el conocimiento pasa a ocupar un lugar privilegiado. Pero, su concentración se vuelve razón de asimetrías que a veces parecen insuperables, acotó.

 

Ante este panorama, informó, en la UNAM se abrió este espacio de debate científico, a fin de contribuir a la interpretación del significado y el potencial de estas adecuaciones.

 

El tema a tratar, señaló, rebasa las capacidades de análisis de una sola disciplina, debido a su complejidad, consustancial a la problemática de todas las ciencias sociales.

 

Por ello, argumentó, se requiere un esfuerzo multidisciplinario que conjunte las diversas visiones teóricas y las diferentes herramientas metodológicas de científicos, tecnólogos, expertos en educación y analistas de los sectores productivos.

 

Asimismo, agregó, se precisa procurar converger en síntesis interdisciplinarias, porque con las recientes transformaciones en el ámbito mundial todas las actividades y manifestaciones sociales, tienden a articularse y a dinamizarse mutuamente de una forma como no lo hacían con anterioridad.

 

Concluyó que este Seminario Internacional forma parte de un trabajo de largo plazo denominado Globalización, Conocimiento y Estrategias de Desarrollo desde la perspectiva mexicana.

 

 

 

-oOo-

 

 

 

PIES DE FOTO

 

FOTO 01.

 

Enrique del Val, Jorge Basave y Mari Carmen Serra Puche, en la Coordinación de Humanidades de la UNAM, minutos antes de inaugurarse el Seminario Internacional Globalización, Conocimiento y Desarrollo.

 

FOTO 02

 

El secretario general de la UNAM, Enrique del Val, inauguró el Seminario Internacional Globalización, Conocimiento y Desarrollo. Lo flanquean Mari Carmen Serra y Jorge Basave.

 

FOTO 03

 

Comunidad universitaria asistente al Seminario Internacional Globalización, Conocimiento y Desarrollo, que se inauguró esta mañana en el auditorio de la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

 

FOTO 04

 

Enrique del Val, secretario general de la UNAM, inauguró el Seminario Internacional Globalización, Conocimiento y Desarrollo. De izquierda a derecha, José Manuel Saniger, Roberto Escalante, Mari Carmen Serra Puche, Jorge Basave y Ana María Chávez Galindo.