Boletín
UNAM-DGCS-192
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
INAUGURAN EN LA
UNAM EL SEMINARIO INTERNACIONAL AUTONOMÍA: NUEVA RELACIÓN CON EL ESTADO
·
Lo pusieron en marcha Mari Carmen Serra
Puche, coordinadora de Humanidades, y Rosalba Casas Guerrero, directora del IIS
·
Su objetivo es analizar las tendencias que
han llevado a distintos grupos a plantear la soberanía
·
Intervinieron también el ex rector Pablo
González Casanova, Ferrán Requejo, Ramón Máiz, Natividad Gutiérrez y Peter
Versteeg
Se
puso en marcha en la UNAM el Seminario Internacional +Autonomía: nueva relación
con el Estado. Bolivia, Ecuador, España, México, cuyo objetivo es analizar las
tendencias que han llevado a distintos grupos a plantear la soberanía, estudiar
a través de las organizaciones qué propuestas hay en términos de autonomía y de
sus propias cosmovisiones o proyectos, cómo formar parte del Estado y
establecer una nueva relación.
En la ceremonia inaugural, Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de
Humanidades, subrayó que las mesas de trabajo que contempla este encuentro
serán: Identidad y cultura, Diseño constitucional y propuestas de ley, Territorio
y recursos naturales, y Diseño institucional. Se estará atento al diálogo, a
los planteamientos que se hagan y a las propuestas finales, con el ánimo de que
se vean traducidas y plasmadas en beneficios futuros más amplios.
En
este evento, precisó, se expresarán y analizarán diferentes ideas, propuestas y
tendencias en torno a las demandas autonómicas de los movimientos
etnonacionalistas de sociedades sin Estado o pueblos indios, inscritos en un
mundo en el que surgen nuevas demandas vinculadas a las transformaciones
sociales y a la refundación del Estado multicultural.
A
su vez, Rosalba Casas Guerrero, directora del Instituto de Investigaciones
Sociales (IIS), precisó que esta actividad está organizada en el marco de dos
proyectos de investigación que se realizan en esa entidad universitaria:
Fortalecimiento del capital social étnico como lucha contra la discriminación
de los pueblos indígenas en México, y Nacionalismo de naciones sin Estado y
pueblos indios.
Destacó
la participación de funcionarios, líderes e intelectuales, integrantes de los
pueblos indígenas, como quechuas de Ecuador, guaraníes de Bolivia, zapotecas y
kiliwa de México. Asimismo, lo harán un grupo de académicos de esos tres países
y España. Todos ellos tienen una amplia experiencia en temas como identidad,
cultura, interculturalidad, bilingüismo, modelos educativos, salud, educación,
gestión administrativa y en la conducción de movimientos indígenas.
En
este marco, Pablo González Casanova profesor e investigador emérito de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y del IIS respectivamente, afirmó que
en el análisis de las autonomías es necesario considerar el peso demográfico,
económico, cultural y político que tiene la región o etnia reclamante dentro
del Estado-nación.
En
el Auditorio de la Coordinación de Humanidades, el ex rector añadió que otros
fenómenos a observar son primero saber si el origen de las luchas por la
autonomía de una región o etnia ocurre en un Estado-nación metropolitano o
periférico, producto de la expansión de un reino.
Segundo,
precisar las diferencias de civilización, de religión, lenguas y costumbres,
así como las tendencias racistas abiertas y veladas, que se acentúan en los
países de origen colonial y en los metropolitanos. Tercero, observar que la
falta de equidad, las inclusiones y exclusiones no son sólo de raza sino de
clase.
Por
su parte, Ferrán Requejo, jefe del Departamento de Ciencias Políticas de la
Universidad Pompeu Fabra, España, consideró que si el siglo XX ha sido la
extensión de la democracia y federalismo, el XXI debería de ser el de su
refinamiento, para hacerlos mucho más amables, modulados en función de la
realidad social y, sobre todo, de las minorías, que han estado en una posición
marginada, postergada.
Las
democracias hoy, advirtió, tienen tres retos. El primero, la globalización;
porque a nivel global no existe. El segundo, el pluralismo cultural: cómo
articular una serie de movimientos indígenas, las migraciones, las naciones sin
Estado, por ejemplo. El tercero, el desarrollo, pues han de partir de mínimas
condiciones socioeconómicas para que sean estables o no.
En
su oportunidad, Ramón Máiz, de la Universidad de Santiago de Compostela,
España, comentó que el reto de la autonomía –la cual debe ser un eje
fundamental de la democracia, no sólo teóricamente, sino también en la
práctica– es repensar el Estado de manera distinta, desafiar la lógica entera
del sistema que nos ha constituido.
Implica,
prosiguió, una nueva concepción de nación, la reformulación radical de ésta;
una pluralidad de centros en la toma de decisiones; llegar a la
experimentación, hacer pactos; por tanto es una visión de la política
diferente. Debe encajar con la idea de redes, de forma vertical; ser referencia
desde las garantías jurídicas, para reforzarse desde una nueva cultura
política. Todo quedaría en el vacío si no se tiene un sistema complejo de
partidos, de movilización, y de fuerzas políticas.
En
su turno, Natividad Gutiérrez Chong, del IIS, indicó que la tendencia
hispana-latinoamericana del Seminario es un ejercicio que intenta vincular las
propuestas de autonomía, logradas bajo diversas circunstancias y momentos
históricos, pero que tienen como fin la inclusión de naciones o pueblos al
Estado en el entramado hispano-indígena, que prevalece en la mayoría de las
sociedades soberanas de América Latina.
Comentó
que la estructura de este proyecto es la construcción de una base de datos de
organizaciones étnicas que tienen propuestas autonómicas a nivel nacional, la
cual se concentra en este Instituto: Organizaciones de América Latina. Con ella
se busca encontrar las formas y características que adopta la cultura política
indígena en relación con el Estado a partir de sus propias organizaciones y, de
esa forma, contribuir a los procesos de democratización.
En
su intervención, Peter Versteeg, consejero de Asuntos Políticos y de
Cooperación de la Comisión Europea en México, informó que a la fecha en la
implementación de una política sobre pueblos indígenas, la Comisión Europea ha
destinado 21 millones de euros a proyectos desarrollados en México.
Concluyó
que sus apoyos para el progreso giran en torno a tres objetivos centrales: el
desarrollo económico y social duradero de los países del tercer mundo y,
particularmente, de los más desfavorecidos; la inserción armoniosa y progresiva
de las naciones en crecimiento en la economía mundial, y la lucha contra la
pobreza.
-oOo-
FOTO 1
En la UNAM inició
el Seminario Internacional Autonomía: nueva relación con el Estado, en donde
participan representantes de pueblos indígenas de Ecuador, Bolivia y México.
FOTO 2
Pablo González
Casanova, ex rector de la UNAM, y Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de
Humanidades, asistieron al Seminario Internacional Autonomía: nueva relación
con el Estado. Bolivia, Ecuador, España, México.
FOTO 3.
Natividad
Gutiérrez, Rosalba Casas, Mari Carmen Serra Puche y Peter Veersteeg, durante la
inauguración del Seminario Internacional Autonomía: nueva relación con el
Estado. Bolivia, Ecuador, España, México.
FOTO 4
En el análisis de las autonomías es necesario considerar el peso demográfico, económico, cultural y político de la región o etnia, afirmó Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM. Le acompañan Ramón Máiz y Ferrán Requejo.