Boletín
UNAM-DGCS-188
Ciudad Universitaria
![]() |
·
Aseveró Hermelinda Osorio Carranza, directora
de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM
·
Además de buscar alternativas que propicien
la permanencia y la obtención de más y mejores resultados
·
Participó en el marco del IV Foro de
Arquitectura. Tendencia globales en la enseñanza de la arquitectura para el
siglo XXI
Las universidades
del siglo XXI enfrentan los retos de crear condiciones equitativas, especialmente
para aquellos sectores que por diversas razones no han podido acercarse a las
aulas, y de buscar alternativas que propicien la permanencia y obtención de más
y mejores resultados, afirmó Hermelinda Osorio Carranza, directora de la
Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM.
En el marco del IV
Foro de Arquitectura, cuyo tema es Tendencias globales en la enseñanza de la
arquitectura para el siglo XXI, aseveró que la formación no se encuentra en un
disco compacto, la Internet o la realidad virtual; por ello, ha sido indispensable replantearse cómo debe ser el
trabajo de enseñar, formar y educar de cara a la globalización que enfrenta la
sociedad del conocimiento.
En ese sentido,
consideró, la Universidad Nacional tiene el desafío de mantenerse a la
vanguardia en tecnología educativa y, al mismo tiempo, de fortalecer la calidad
y hacer prevalecer los principios filosóficos y sociales que le han dado
sustento y razón de ser a través de sus tres tareas sustantivas: docencia,
investigación y difusión de la cultura.
Nunca como ahora,
resaltó Osorio Carranza en el Teatro Javier Barros Sierra, se ha tenido tanto
acceso, velocidad y oportunidad para contar con información y, sin embargo, aún
permanecen las condiciones de desequilibrio, desigualdad e iniquidad entre las
comunidades y naciones del orbe.
La Universidad
Nacional, aseguró, tiene la firme tarea de mantenerse como el centro generador
de ideas en México, el proyecto educativo, científico y cultural más importante
del país, el referente de educación pública al alcance de nuestro pueblo. Es
evidente también, su interés por impulsar decididamente la investigación de
mayor calidad y pertinencia social por medio de un sólido apoyo, tanto a la
desarrollada en las ciencias exactas como en el ámbito humanístico.
De ahí que educar
sea mucho más que proporcionar datos y trasmitir contenidos a través de un
monitor; es formar personalidades, orientar proyectos de vida, forjar seres
humanos libres, sensibles, autónomos, críticos, creativos y propositivos;
comprometidos con la comunidad a la que pertenecen, aptos para el ejercicio
conciente de la democracia, así como para enriquecer y dar continuidad a la
tradición cultural en la que están inmersos, sentenció.
Al respecto,
apuntó, particularmente la FES Acatlán enfoca su trabajo en varios proyectos
decisivos, entre los que se encuentran la construcción de la Unidad
Multidisciplinaria de Investigación II, la diversificación del posgrado y la
ampliación de su matrícula, y, la próxima apertura del Centro Tecnológico para
la Educación a Distancia, el cual estará encaminado a elevar la calidad
académica de los actuales servicios educativos que se ofrecen aquí,
diversificar la oferta y promover la educación continua, entre otros.
Del rubro de la arquitectura,
recordó que en Acatlán la impartición de esta carrera data de 1975, y fue una
de las fundadoras de la FES. “En sus inicios contaba con una matrícula de 800
alumnos, ahora atiende a más de mil 200. desde entonces se han formado 26
generaciones”, refirió Osorio Carranza.
Además fue la
primera de la Facultad en obtener su certificación, en este caso ante el
Consejo Mexicano de la Acreditación para la Enseñanza de la Arquitectura. Lo
anterior, dijo, “nos llenó de prestigio y compromiso”, pero “no basta con
ello”, pues mediante la evaluación externa, además de que los pares ponderan y
reconocen públicamente la calidad educativa de un programa académico, abre
mayores posibilidades de intercambio, financiamiento y aceptación en el campo
laboral.
A los jóvenes asistentes al Foro les
aseguró que deben estar seguros de que en Acatlán proseguirá con la generación
de profesionales competentes, responsables y comprometidos, de los mejores
arquitectos, capaces de responder con éxito a los retos del siglo XXI; con
sólidos saberes, elevadas capacidades críticas, de organización e innovación,
así como con una conciencia clara respecto a la potencialidad de su profesión.
Su formación, expresó la directora, no sólo debe responder a la necesidad de
crear infraestructura, sino a la de humanizar el espacio, socializar los
valores concernientes al medio ambiente y a la calidad de vida.
Por su parte, José
Luis Bermúdez Alejo, jefe de la División de Diseño y Edificación de esta unidad
multidisciplinaria, señaló que los temas del IV Foro de Arquitectura. Tendencia
globales en la enseñanza de la arquitectura para el siglo XXI, que tendrá lugar
hasta el 17 de marzo, serán abordados por especialistas en el ramo: Mauricio
Pilatowwsky Braverman, Carlos Flores Mariní, Bernardo Gómez Pimienta, Héctor
García Escorza, José Wiechers Urquiza, José Luis Cortés Delgado, Juan Pable
Serrano Orozco y Gonzalo Montaño Estrada.
Hablarán de La
enseñanza en el marco intra, inter y multidisciplinario; La revitalización del
patrimonio construido en el E. de la Arquitectura del siglo XXI; La luz en la
Arquitectura; Los retos de la Arquitectura en el siglo XXI. Una Arquitectura
sin fronteras; Una manifestación formal de las nuevas tendencias; La
sustentabilidad en la Arquitectura y en la infraestructura; Reflejos de la
enseñanza de la Arquitectura en el ejercicio profesional, y Vale la pena
enseñar Arquitectura, concluyó
-oOo-
FOTO 01
José Luis Sánchez, Alejandro Salcedo, Hermelinda
Osorio y José Luis Bermúdez, durante el IV Foro de Arquitectura: Tendencias
globales en la enseñanza de la arquitectura para el siglo XXI, celebrado en la
FES Acatlán de la UNAM.
FOTO 02.
En la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la
UNAM inició el IV Foro de Arquitectura, cuyo tema es Tendencias globales en la
enseñanza de la arquitectura para el siglo XXI.