Boletín
UNAM-DGCS-186
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
PARTICIPAN CIENTÍFICOS DE LA UNAM EN MEJORA DE MAMOGRAFÍAS DIGITALES
Científicos del
Instituto de Física (IF) y del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo
Tecnológico (CCADET) de la UNAM, además del Instituto Nacional de Cancerología
(INC), buscan obtener de manera digital los parámetros que diagnostican
positivamente al cáncer de mama.
Desean identificarlos en las imágenes
obtenidas mediante examen radiográfico a través de su textura y morfología, así
como por un análisis estadístico. Es un enfoque poco tradicional, porque se
pretende incluir la mama completa, no por regiones, en sus indicadores de
malignidad y benignidad.
Aunque la mamografía es hoy el principal
método de detección de cáncer, hay ocasiones en que su eficacia no es total,
aclaró Flavio Ernesto Trujillo Zamudio, del Departamento de Medicina Nuclear
del INC.
La motivación para
este trabajo, señaló, es que el médico radiólogo al revisar la imagen observe
diferentes estructuras, lo que le sugiera una prueba de benignidad o malignidad
en la lesión que advierta.
En la actualidad,
explicó, la paciente se hace una mamografía, el facultativo la evalúa y si
requiere una segunda lectura otro galeno la analiza, o puede recurrir a un
sistema de computación asistida. La propuesta es contar con una herramienta
auxiliar, un programa que le dé cierta probabilidad de que en la placa venga
una señal cancerosa buena o mala. El especialista es, con su experiencia, quien
tiene la última palabra.
Hasta el momento,
al realizar una muestra de 102 imágenes como un solo grupo, este instrumento
sugiere un diagnóstico acertado (cáncer o lesión benigna) para 46 por ciento,
incorrecto en 25 y asignación indeterminada para 29 por ciento, refirió. Los
investigadores involucrados buscan un sistema de ayuda que pueda ser usada en
la práctica y respalde al radiólogo en su evaluación.
Se debe saber,
expuso, que del cáncer a priori no se saben sus causas. Lo único es dar una
determinación en etapas tempranas. Para ello, existen varias posibilidades:
ultrasonido, medicina nuclear, tomografía por emisión de positrones (o PET),
resonancia magnética; pero el primero es la mamografía, que sólo es un método
diagnóstico.
Para ello, dijo, el
facultativo evalúa la imagen y si requiere más información mandará algún otro
estudio, en los que se incluyen la biopsia, que es un aspirado de tejido.
Cabe señalar,
indicó, que dicha técnica se divide en dos grandes ramas. Una de escrutinio, en
la que se evalúa a poblaciones abiertas, es decir, sin síntomas y con la
finalidad de encontrar cáncer clínicamente oculto. Otra de diagnóstico, en la
cual se tratan pacientes con signos de neoplasia o para corroborar el tipo de
mal.
Asimismo, precisó
que las etapas típicas del procesamiento de imágenes digitales son cinco.
Primero, el realce, para tener una mejor visualización. Segundo, restauración,
si presenta algún ruido o moteado se puede hacer este paso y obtenerla limpia.
Tercero, segmentación, donde se selecciona la zona alterada o que posiblemente
sea maligna o benigna. Cuarto, se pasa al análisis, morfología y textura de la
lesión. Finalmente, una interpretación y entendimiento de lo que significa, se
evalúa o los objetos de interés para clasificarlos en una categoría
determinada.
En el auditorio de
CCADET, Trujillo Zamudio añadió que este tema es relevante para México, porque
el cáncer de mama es la segunda causa
de muerte en mujeres, la primera es el cervicouterino. Normalmente en los
países más avanzados ocupa la principal razón de fallecimientos.
Ellas deben tomar
conciencia de este mal, por lo que les recomendó autoexplorarse. Asimismo,
concluyó, para determinar esta situación lo importante es ver el historial
familiar de la persona, si hay cáncer en primer grado (en madre o hermanas) es
posible que también lo tenga, por lo que sugirió acudir al médico.
-oOo-
FOTO 1.
El especialista Ernesto Trujillo Zamudio
afirmó en la UNAM que la mamografía es hoy el principal método de detección de
cáncer, aunque hay ocasiones en que su eficacia no es total.
FOTO 2
Científicos de la UNAM y el Instituto Nacional de Cancerología buscan obtener de manera digital los parámetros que diagnostican positivamente al cáncer de mama, afirmó el investigador Flavio Trujillo.