Boletín
UNAM-DGCS-185
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
INDISPENSABLE,
PONER EN MARCHA LEY INDÍGENA PARA REHABILITAR A LAS ETNIAS
En México es indispensable poner en marcha la Ley en
Materia de Cultura y Derechos Indígenas para empezar a rehabilitar a los
pueblos étnicos, afirmó Natividad Gutiérrez Chong, integrante del Instituto de
Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
La coordinadora del Seminario Internacional Autonomía:
nueva relación con el Estado, Bolivia, Ecuador, España, México, organizado por
el IIS, advirtió que en el país el proceso de autonomía se encuentra estancado
a pesar de que existe un marco jurídico que reglamenta su derecho.
Es decir, por una parte, esta legislación no logró
satisfacer los reclamos o demandas entre la sociedad civil y todos los grupos
que la han apoyado, debido a que los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, sobre
los cuales se basó, no se consumaron en su totalidad.
Sin embargo, agregó, que no se hayan cumplido es
materia de otra discusión, “lo cierto es que hay una ley que no se aplica
porque los grupos que podrían contribuir a ejercitar o ejercer el derecho de
autonomía la desconocen o descalifican”.
Por otra parte, detalló Gutiérrez Chong, desde el
ámbito gubernamental hay una clara ausencia de políticas o de apoyos estatales
que ayuden a introducir qué es la autonomía, y desterrar muchos de los prejuicios
o falta de conocimiento sobre ese concepto.
Indicó que la soberanía es una de las formas que
algunos Estados han encontrado para lograr la coexistencia de diversos grupos
étnicos, y para hacer que dichos sectores tengan una vinculación con ellos. A
lo largo de la historia, ha quedado demostrado que muchas comunidades pueden
dirigir sus propios asuntos en el ámbito local o regional.
La libertad debe ser una manera o un apoyo
fundamental que surge de las políticas de Estado, no son creaciones subversivas
o de resistencia, aunque sí pueden estar fuertemente motivadas por estos
deseos, por reclamos de organizaciones o activismos políticos de indígenas,
reconoció.
Explicó que la autonomía no se le puede dar al
sujeto, pero sí a un territorio delimitado o a un municipio o comunidad
territorial. A las demarcaciones, en términos de espacio, se le conceden
derechos de administración y de ejecución de intereses o de actividades, por lo
general en ámbitos de educación, salud y cultura.
Por el contrario, la independencia es difícil, ello
significa crear Estados aparte, lo cual es complejo, la legislación
internacional lo sanciona, además de que implica un costo alto. Ello significa
escindirse completamente y ejercer la soberanía interna, la autosuficiencia económica;
decidir diversas cuestiones que no son fáciles, advirtió.
Gutiérrez Chong expuso que cuando en México se habla
de balcanización o de independencia, en realidad son exageraciones, porque si
se separará el Soconusco o Las Margaritas representaría un grave problema para
los habitantes de esos lugares.
En nuestro país, ante la ausencia de una estructura
o base que le dé sustento a la autonomía como derecho, se han creado algunas
figuras en ese sentido, pero son incipientes, con una repercusión limitada. De hecho, dijo, en Chiapas se han
creado cinco o seis municipios soberanos, con impacto reducido, y que en
términos de su desarrollo tampoco hay un avance significativo.
La soberanía para las poblaciones minoritarias, en
este caso las indígenas, data de hace más de 60 años, y quizá el caso más
antiguo es el de la República Popular China, que desde los años 50 aplica una
política de libertad regional, recordó.
Los casos de Ecuador y Bolivia son interesantes
porque en el primero se trata de autonomías empujadas o promovidas por
poblaciones indígenas, fundamentalmente; mientras que en Bolivia este tema no
proviene necesariamente de propuestas étnicas, sino que se trata de un proyecto
departamental que proviene del sector hispano-guaraní-chiquitano, subrayó.
Recalcó que en este último caso sí hay propuestas
indígenas, pero las más fuertes proceden de grupos con poder económico. Esto es
similar con los españoles: Cataluña, el País Vasco y Galicia, donde las
minorías, que son avanzadas en lo político y prósperas en lo económico, son las
que alientan dicho proceso.
Natividad Gutiérrez admitió que el Estado se
encuentra en posibilidades de poder dotar de autonomía a los pueblos indígenas;
sin embargo, para ello “hay que hacer estudios e investigaciones. Eso es un
reto y tendría que marcarse como una meta de un proyecto que está en
construcción”.
Hoy día, en cualquier parte del mundo la nación se
reconoce pluricultural, diversa, con espacios para incluir la diversidad, y la
autonomía se trata de cómo lograr que estos grupos participen dentro del Estado
en condiciones de reconocimiento y de igualdad, aclaró.
Se ve que al término de 50 o 60 años el indio no se
mexicanizó ni desapareció, sino por el contrario está resurgiendo en un
contexto de modernidad, porque tiene acceso a condiciones que hacen más
eficiente la vida cotidiana, como la tecnología, la educación de masas y la
movilidad social, añadió.
En ese sentido, la investigadora universitaria
informó que para analizar ese y otros múltiples temas, del 14 al 17 de marzo se
celebrará, en la Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez, el Seminario
Internacional Autonomía: nueva relación con el Estado, Bolivia, Ecuador,
España, México, con la participación de ponentes de varios países.
Se busca, explicó, comparar las tendencias que han
llevado a distintos grupos a plantear la soberanía. Se pretende estudiar a
través de las organizaciones qué propuestas hay en términos de autonomía y de
sus propias cosmovisiones o proyectos, cómo formar parte del Estado y establecer
una nueva relación. Tener un contexto comparativo con Bolivia, Ecuador y
España.
También se trata de dar a conocer parte de las
investigaciones comparativas con los otros países, al invitar a académicos
especializados en estos temas; así como a líderes y dirigentes que han formado
parte directa de estos procesos de construcción en otras naciones.
-o0o-
FOTO 1.
Natividad
Gutiérrez Chong, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, anunció
la celebración del Seminario Internacional Autonomía: nueva relación con el
Estado, Bolivia, Ecuador, España, México.
FOTO 2
El Estado puede
dotar de autonomía a los pueblos indígenas; sin embargo, para ello “hay que
hacer estudios e investigaciones”, señaló la investigadora del IIS de la UNAM,
Natividad Gutiérrez.