Boletín
UNAM-DGCS-182
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
CUENTA LA UNAM
CON EQUIPO ÚNICO EN LATINOAMÉRICA PARA
EL ANÁLISIS DE MEZCLAS QUÍMICAS COMPLEJAS
La Facultad de Química (FQ) de la UNAM
comenzó a trabajar con Pegasus 4D, uno de los equipos de análisis de mezclas
químicas complejas más modernos en el planeta. Con ello, esta casa de estudios
se convierte en la primera institución de Latinoamérica que cuenta con un
instrumento de este tipo.
La nueva
herramienta, que la compañía LECO de México cede a la Universidad Nacional
temporalmente, permitirá el estudio de mixturas en áreas tan importantes como
petroquímica, alimentos, ambiental, productos naturales y cosmética.
Al respecto, Rafael
Moreno Esparza, responsable de la Unidad de Servicios de Apoyo a la
investigación (USAI) de la FQ, subrayó que ahora la Universidad Nacional está
en posibilidad de incrementar su nivel de eficacia y eficiencia en la
separación de componentes de mezclas complejas, reducirá el tiempo de los
análisis y optimizará los que requieren alta sensibilidad, realizará estudios
cuantitativos y cualitativos, además de que contará con una de las mejores
bibliotecas de espectros de masas.
El académico de la
FQ reconoció la importancia de que la empresa ceda el aparato a la UNAM. Indicó
que este instrumento tiene una amplia gama de recursos de aplicación en
diversas áreas de trabajo y que no se habían podido cubrir con otras
herramientas.
A su vez, Jorge
Vázquez Ramos, secretario académico de Investigación y Posgrado de la misma Facultad,
encomió el vínculo entre academia e industria. Por ello, agregó, son relevantes
los acuerdos entre ambas instancias en fines comunes, mediante los cuales las
nuevas metodologías y los modernos equipos pueden ser puestos a prueba en una
institución como la Universidad Nacional, que ha demostrado, de manera
fehaciente, su interés, preocupación y gran progreso académico.
Ojalá que fuese el
principio de una nueva relación que se extendiera por todas las universidades
de nuestro país, para que pudieran allegarse aquellos instrumentos que le
sirvan para su crecimiento, enfatizó.
Vázquez Ramos
expuso que dados los recursos con que cuenta la institución para investigación
y desarrollo tecnológico, es esencial coordinarse con la industria, en un
proyecto en el que todas las partes involucradas ganen.
Explicó que el
equipo permite desarrollar metodologías finas como la separación de 10 mil
compuestos y la identificación de la mayoría de ellos. Así, el usuario podrá
analizar sustancias con enorme confiabilidad, lo cual facilita el impulso a los
proyectos de investigación y a la formación de los estudiantes.
Reconoció que la
actitud que se observa en consorcios como LECO, tiene que permear en la propia
Universidad. Es importante que también la academia se abra y busque este tipo
de acuerdos o comodatos.
“Ojalá que éste no
sea el único contacto con la empresa, sino que sólo sea el comienzo, el
detonador de otros convenios de colaboración para beneficio de la FQ, la
Universidad, la industria y el país”, aseveró.
En su oportunidad,
Edgar Arcel Garza Cavazos, director de LECO México, explicó que el Pegasus 4D
estará en la Universidad Nacional, la cual se encargará de trabajar con el
equipo mediante la oferta de análisis industriales. “Nosotros le daremos
mantenimiento”.
Apuntó que poder
contar con esta herramienta en la USAI de la FQ es un gran orgullo para la
firma. “El simple hecho de decir que hay un equipo LECO en la UNAM, que trabaja
y lo hacen funcionar los usuarios, vende prestigio y calidad”.
Es significativo
haber establecido esta relación con la Universidad Nacional, la institución de
educación superior número uno en Latinoamérica. Incluso, la química Georgina
Duarte Lisci, responsable del Laboratorio de Espectrometría de Masas, recibió
capacitación para operar el instrumento en la sede de la compañía en Saint
Joseph, Michigan, Estados Unidos, recordó.
Una vez que la
industria alimenticia, petroquímica, farmacéutica y de otros sectores conozca
que la UNAM tiene ese equipo, le llegarán aplicaciones, y obtendrá recursos
adicionales, resaltó.
Indicó que los
clientes de la empresa se localizan en Estados Unidos y Europa, sobre todo en
Inglaterra. La mayoría de las refinerías en el planeta poseen este instrumento.
El equipo consta de
un cromatógrafo de gases con dos columnas capilares en hornos independientes y
un modulador térmico entre ellas. Una de las columnas realiza la separación
cromatográfica dependiendo de los puntos de ebullición de los componentes de
una mezcla, en tanto que la otra columna separa estos compuestos de acuerdo a
sus diferencias en polaridad.
Las principales
áreas de aplicación son: petroquímica (gasolina y diesel), alimentos
(saborizantes, estéres metílicos de ácidos grasos, aroma en bebidas,
nutracéuticos), ambiental (pesticidas organoclorados y organofosforados,
bifenilos policlorados, contaminantes orgánicos en agua y suelos), productos
naturales (extractos de plantas, aceites esenciales, metabolómicos) y cosmética
(fragancias).
–o0o–
FOTO 1
Jorge Vázquez, Martín Rojas, Edgar
Arcel Garza y Sergio Morales durante la cesión temporal del equipo Pegasus 4D
de la compañía LECO, a la Facultad de Química de la UNAM.
FOTO 2
Georgina Duarte Lisci, responsable
del Laboratorio de Espectrometría de Masas de la Facultad de Química de la
UNAM, recibió capacitación para operar el equipo Pegasus 4D de la compañía
LECO.
FOTO 3
Pegasus 4D,
cedido temporalmente a la Facultad de Química de la UNAM, impulsará el estudio
de mixturas en áreas como petroquímica, alimentos, ambiental, productos
naturales y cosmética.
FOTO 4.
Rafael Moreno
Esparza, titular de Apoyo a la Investigación de la Facultad de Química de la
UNAM, subrayó las ventajas de Pegasus 4D en la separación de componentes en
mezclas complejas.