Boletín
UNAM-DGCS-174
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie
de foto al final del boletín
CREA LA UNAM PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO PARA LAS MUJERES UNIVERSITARIAS
·
El rector Juan Ramón de la Fuente dio a
conocer el Programa durante la entrega del Reconocimiento “Sor Juana Inés de la
Cruz” a 77 profesoras e investigadoras destacadas
·
El propósito fundamental es promover,
difundir y fortalecer la más amplia participación de la mujer en las tareas
académicas de la Universidad
·
El impulso de la mujer en la ciencia tendrá
particular énfasis
El rector de la
UNAM, Juan Ramón de la Fuente, anunció hoy la creación del Programa de
Fortalecimiento Académico para las Mujeres Universitarias, cuyo propósito
fundamental es impulsar, promover, difundir y fortalecer la más amplia
participación de la mujer en esta institución.
Ahí, resaltó, la
Universidad Nacional encabezará lo que tiene que ser un gran movimiento
nacional. Porque es “en el ámbito de nuestras competencias donde podemos
incidir de manera más directa” y generar modelos adaptados o adoptados por
otras instancias y ámbitos del quehacer social.
De la Fuente dio a
conocer este Programa durante la entrega del Reconocimiento Sor Juana Inés de
la Cruz a 77 profesoras e investigadoras destacadas en sus labores académicas y
de difusión de la cultura.
De manera genérica
y no limitativa, el Programa –cuyo apoyo económico inicial es de 15 millones de pesos–, detalló el rector de la
UNAM, tiene tres subcomponentes fundamentales: el primero, la promoción de la
investigación, para lo cual se creará un fondo de apoyo a esta tarea sustantiva
para todas las universitarias que son candidatas al Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) del total de áreas del conocimiento, a fin de que las
universitarias que empiezan su carrera obtengan recursos que apoyen su trabajo
y logren avanzar en ese arduo proceso de evaluación.
El segundo, es la
creación de un sistema de becas y estímulos a las mujeres con recursos, de
origen universitarios y federales, en áreas del conocimiento donde es más
apremiante el incremento del número de mujeres, sin menoscabo de otros campos
donde su participación es significativa. Se requiere, recalcó De la Fuente,
aumentar la matrícula en el posgrado, sobre todo en las ciencias
Físico–Matemáticas y en las Ingenierías.
El tercer subcomponente
es la incorporación plena a la planta docente de todas las alumnas graduadas en
las mismas áreas en el doctorado durante los dos últimos años.
En el Teatro Juan
Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, el rector manifestó la
urgencia de que al tiempo de consolidar la presencia de las mujeres en las
Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes, se requiere fortalecerla en las
ciencias exactas, pues “es ahí donde hay un gran rezago, donde se puede avanzar
y lograr el equilibrio”.
Aseguró que en la
Universidad y el mundo académico se ha progresado en el país en la igualdad de
género, al ser uno de los sectores de la sociedad donde –merced a instituciones
como la UNAM– las mujeres han encontrado condiciones para su desarrollo
integral y para desenvolverse con libertad y plenitud.
Sin embargo,
advirtió, a pesar de que en esta área la mujer ha tenido un importante
crecimiento, todavía falta mucho, sobre todo en otros sectores de la sociedad,
pues no obstante su contribución en el desarrollo de múltiples disciplinas que
se cultivan en esta casa de estudios, fuera de ella todavía encuentran poca
respuesta, de manera que su representación e intervención es limitada e
insuficiente.
De la Fuente alertó
que subsiste la participación femenina minoritaria en puestos de gestión y toma
de decisiones en el sistema de enseñanza superior en México: continúan las
barreras institucionales y culturales, implícitas y explícitas. Por ello,
aceptar y reconocer esta problemática, investigar sus causas, medir su impacto
en la sociedad y realizar acciones encaminadas a su resolución significa
cumplir con un imperativo ético y enriquecer nuestra vida académica.
Dio cifras que
muestran cómo, en el mundo académico, todavía subsisten en el país estas
condiciones: en 2005 la contribución de la UNAM al SNI fue del 20 por ciento de
mujeres en el área de Físico–Matemáticas y las Ingenierías, en contraste con el
80 por ciento de hombres; en el área Químico–Biológica el porcentaje fue de 41
por ciento del sexo femenino, contra el 42 de varones, al igual que en ciencias
de la salud. Mientras, en Humanidades y Artes hay un equilibrio con el 52 por
ciento de mujeres.
Otros ejemplos: en
cuanto a los Premios Nacionales en Ciencias y Artes de 1945 a 2004, en
Lingüística y Literatura se otorgaron cuatro distinciones a mujeres de un total
de 48, es decir, el ocho por ciento en los últimos cuatro años; en el campo de
las Bellas Artes, de 1946 a 2004, fueron tres de 60, y en Tecnología y Diseño,
de 1976 a 2004, fueron dos de 38.
Ante académicos,
funcionarios y familiares de las galardonadas, la coordinadora del Consejo
Académico del Área de las Humanidades y las Artes, Elizabeth Luna Traill,
aseveró que la mujer universitaria que ha accedido al conocimiento deja de ver
su entorno en forma pasiva. “Sabe que puede y debe influir en él y cambiarlo,
aunque no es fácil porque están establecidos patrones culturales fuertemente
arraigados”.
Luego de referirse
al legado de Sor Juana Inés de la Cruz y del desarrollo de la Real Universidad
de México, mencionó al Programa Universitario México Nación Multicultural,
donde se busca la equidad de los pueblos indígenas, así como cifras que
muestran la iniquidad en que se encuentra la mujer en el país.
A nombre de las
galardonadas, la académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas, Ana
Brígida Clorinda Arias Álvarez, sostuvo que en la UNAM las reivindicaciones
femeninas no son ajenas. Se asume con plena conciencia y alto orgullo el ser
parte de este gran proyecto nacional humanista, cultural, docente y científico
que representa la Universidad.
Recordó la
celebración del Día Internacional de la Mujer, festejado durante casi un siglo
y algunas fechas significativas en diversos países. Puntualizó que el quehacer
de la mujer universitaria en la ciencia, el arte, la filosofía, la docencia, la
pedagogía y la difusión de la cultura forma parte de algunas de las tentativas
para que el sexo femenino exprese con libertad su diversidad de cualidades, lo
que permitirá refundar un mundo mejor.
El Acuerdo del
rector que da origen al Programa señala que en materia de becas, se otorgarán a
todas las alumnas regulares que cursen los tres últimos semestres de las
licenciaturas de Física, Matemáticas y las Ingenierías, que tengan un promedio
mínimo de 8.5, que no formen parte de un programa de becas institucionales y
que participen en un programa de inducción al posgrado, porque se necesita
incrementar la matrícula en este grado, sobre todo en estas áreas.
Se trata de las
alumnas que hayan acreditado las asignaturas correspondientes al plan de
estudios vigente y no hayan reprobado ninguna materia, a partir de la fecha de
su ingreso a la licenciatura o posgrado, según sea el caso.
Este subprograma
será instrumentado por las direcciones generales de Evaluación Educativa (DGEE)
y de Estudios de Posgrado (DGEP). Para el otorgamiento de las becas no será
necesario emitir convocatoria alguna. Con el cumplimiento de los requisitos
previstos será suficiente.
Los términos,
montos y vigencia de las becas serán establecidos anualmente por la DGEE, en
tanto que las entidades y dependencias responsables de los subprogramas
difundirán a través de los distintos medios universitarios, el contenido y los
alcances del acuerdo.
Para la
incorporación a la planta docente, se promoverá la contratación como profesoras
o investigadoras asociadas “C” a las alumnas regulares y graduadas de doctorado
durante los dos últimos años, en los posgrados de Física, Matemáticas e
Ingenierías de la UNAM, en los términos de la legislación universitaria y de
las previsiones normativas de los órganos colegiados correspondientes.
Este subprograma
será administrado en forma conjunta por las entidades académicas
correspondientes y la Dirección General de Asuntos del Personal Académico
(DGAPA).
Sobre la promoción
a la investigación, se creará un fondo de apoyo para candidatas del Sistema
Nacional de Investigadores de todas las áreas del conocimiento. Este
subprograma será coordinado por la DGAPA.
La Rectoría, a
través de la Secretaría de Desarrollo Institucional, desarrollará nuevos
subprogramas en otras áreas académicas universitarias, conforme a la
disponibilidad presupuestal con que cuente la institución.
El acuerdo precisa
que las entidades responsables establecerán los lineamientos para la ejecución
de los subprogramas; la Rectoría asignará fondos para el desarrollo de los
subprogramas, en función de las posibilidades presupuestales.
Dichos recursos
serán preasignados y sólo podrán utilizarse para financiar requerimientos
específicos de los subprogramas en cuestión y serán intransferibles. La
administración y distribución de estos fondos correrá a cargo de la Secretaría
de Desarrollo Institucional y de las entidades responsables correspondientes.
-oOo-