Boletín
UNAM-DGCS-173
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final de boletín
SE DEFINE LA DEMOCRACIA DESDE LOS SUJETOS, NO DESDE LAS INSTITUCIONES
·
Señaló en la UNAM Marcos Roiman Rosenmann,
profesor de la Universidad Complutense de Madrid, España
·
Presupone una actividad cotidiana que se mide
por sus consecuencias, indicó
·
Participó en el Seminario Las Razones de la
Democracia en América Latina, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales
La democracia no se define desde las
instituciones sino desde los sujetos que la hacen; es un quehacer y no una
técnica, es una práctica plural de control y ejercicio del poder desde valores
éticos. Por tanto, presupone una actividad cotidiana que se mide por sus
consecuencias, señaló en la UNAM Marcos Roiman Rosenmann, profesor de la
Universidad Complutense de Madrid, España.
Al participar en el Seminario Las Razones
de la Democracia en América Latina, organizado por la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales (FCPyS), explicó que este régimen es un hecho social y no
individual, por lo que su regulación se efectúa todos los días.
Roiman Rosenmann dijo que este sistema
debe construirse a diario, en el aula, en la casa y con los compañeros. “La
tenemos que hacer y rehacer siempre en nuestras relaciones cotidianas y con
nuestras actividades, en todo nuestro contexto. De lo contrario termina siendo
un hecho formal inscrito en las normas, pero que no se practica”.
El especialista sostuvo que hay que
ejercitarla para que no termine plasmada en una Constitución, en derechos que
no se ejercen. Su utilización requiere de valor crítico, para reconocer que no
siempre se actúa en el marco de la legalidad.
Es un mandar obedeciendo para igualar
desigualdades en el marco de la responsabilidad ética, que presupone no
solamente un buen gobierno, sino leyes justas que se cumplan. “No existen
modelos de democracia. Hay procesos políticos y sociales; alternativas y
proyectos”, subrayó.
Por otra parte, Marcos Roiman explicó que
se vive “ante la guerra de las palabras que construyen el mundo. Nosotros somos
en ellas. Somos en el lenguaje. Por eso, cuando se impone una definición de
democracia se construye su imagen”.
No se tienen vocablos para significar lo
existente y vienen otros y los asignan. No es extraño que siete de cada diez
conceptos teóricos en las ciencias sociales actuales estén definidos por los
norteamericanos, indicó.
Con ello se pierde la batalla de
construir una agenda propia para entender la realidad y, por tanto, arguyó,
para edificar alternativas. Se juega en el campo donde democracia significa lo
que el otro quiere que se entienda.
Se discute la
producción de palabras del imperialismo, y se aborda lo que ellos quieren. Es
un control monopólico de colonización, con la articulación de su tiempo
histórico, términos, forma de definición del mundo y de su manera de enunciar
este modo de vida, con lo cual es difícil manifestar una opción, concluyó.
-o0o-
FOTO 1.
Marcos Roiman
Rosenmann, de la Universidad Complutense de Madrid, España, a su llegada a la
FCPyS de la UNAM, para participar en el Seminario Las Razones de la Democracia
en América Latina.
FOTO 2
El especialista español Marcos Roiman Rosenmann señaló en la UNAM que la democracia no se define desde las instituciones sino desde los sujetos que la hacen.