Boletín
UNAM-DGCS-172
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final de boletín
PRONOSTICAN
ECONOMISTAS DE LA UNAM CRECIMIENTO DE TRES POR CIENTO PARA EL 2006
·
Eduardo Loría Díaz de Guzmán anunció los
resultados del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de
Economía
·
Para que México tuviera un incremento más
acelerado, la investigación y desarrollo debería crecer al 18 por ciento: Flor
Brown
·
María Elena Cardero García se refirió al tema
de la dependencia externa de las exportaciones
El Centro de
Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía (FE) de
la UNAM, proyectó que al cierre del 2006 México tendrá un crecimiento de 3.01 por ciento, y para el
2007 éste disminuirá al 2.7, debido al reacomodo del gobierno entrante. Pese a
ello, no se prevén “bandazos” ni cambios estructurales “llegue quién llegue” a
la Presidencia de la República.
Al anunciar los
resultados que incluyen proyecciones hasta el año 2010, el académico
universitario de la FE, Eduardo Loría Díaz de Guzmán, hizo un análisis del
impacto electoral en la economía mexicana, en el que consideró que no habrá
modificaciones fundamentales.
No se advierte que
en el país pueda haber sorpresas, como fue en 1982 o años anteriores; la época
de las grandes reformas es difícil que se repita. Políticamente la nación no es
tan homogénea para aplicar transformaciones espectaculares, aseveró.
Sin embargo,
precisó que se proyecta en 2007 una reducción del crecimiento y un tipo de cambio mayor, incluso una presión
fiscal, porque será “un año de acomodo, de ajuste, de aprendizaje para el grupo
gobernante”.
De acuerdo con el
cálculo, el tipo de cambio se ubicará en 2006 en 10.98 pesos por dólar, pero al
cierre de 2007 a 11.90. Un peso que mueva la paridad el próximo año estará
sano, pues es una forma de contener las importaciones; ser competitivo
resultaría bueno para el país.
En torno al
panorama electoral, expresó que hay cosas que están dadas estructuralmente, por
lo que “llegue quién llegue no las va a mejorar sustancialmente”.
De acuerdo con las
proyecciones, en el año 2008, habrá un crecimiento de 4.2 por ciento del
Producto Interno Bruto, mientras que en el 2009 será de 2.5 y en el 2010 del
tres por ciento.
En cuanto a las
cifras de este año, se pronostica que
se crearán 361 mil nuevos empleos; déficit fiscal de 0.1 por ciento; tipo de
cambio de 10.98 pesos por dólar; tasas de interés de 8 puntos porcentuales y
una inflación de 3.37 por ciento.
En cuanto al 2007,
las proyecciones indican que se abrirán 450 mil nuevas fuentes laborales; el
déficit fiscal será de 0.5 por ciento; la paridad cerrará en 11.90; las tasas
de interés a 28 días alcanzarán 8.1 puntos porcentuales y la inflación registará 3.5 por ciento.
En cuanto al tipo
de cambio, se señala que en el 2010, se pagarán 12.20 pesos por dólar.
Explicó que la
apuesta que se hizo desde hace doce
años fue la de converger con los niveles de Estados Unidos y el crecimiento
nacional es similar, ya que el vecino país tendrá un crecimiento de 3.70 por
ciento, y una inflación de 3, al cierre del 2006, agregó.
Por otro lado,
alertó sobre las tarjetas de crédito, pues se está generando un grave riesgo
financiero, justamente porque los bancos,
han liberalizado el préstamo a niveles altos, con tasas de interés de 30
o 40 puntos en términos reales.
Por su parte, la
académica Flor Brown Grossman expuso que la innovación se ha convertido en la
fuente principal de éxito de las industrias, por lo que es fundamental invertir
en investigación y desarrollo, ya que esta combinación impulsa el crecimiento
económico, crea empleo de alto valor y mejora la calidad de vida y seguridad.
Añadió que según
estudios, a través de ambos rubros se explica el 25 por ciento del progreso
financiero en los países en vías de desarrollo y hasta el 50 por ciento de los
desarrollados.
Para que México
tuviera un incremento más acelerado, la investigación y desarrollo debería
crecer al 18 por ciento y los cálculos
muestran que de 2000 a 2004 esta tasa fue de 3 por ciento, es decir hay
un gran rezago, comparado con otras naciones, precisó.
Finalmente, la
especialista María Elena Cardero García se refirió al tema de la dependencia
externa de las exportaciones. Apuntó que antes se necesitaba importar para consumir y abastecer la
industria interna, y ahora se requiere no sólo para esto último, sino para
solventar nuestras ventas al mundo.
El modelo cambió,
pero no hacia un crecimiento dinámico del sector exportador, concluyó.
-o0o-
FOTO 1.
María Elena
Cardero, Eduardo Loría y Flor Brown,
antes de anunciar las perspectivas económicas y políticas del 2006 del
CEMPE de la Facultad de Economía de la UNAM.
FOTO 2
Eduardo Loría
Díaz de Guzmán, académico de la FE de la UNAM, estimó que al cierre del
presente año, habrá un crecimiento de 3.01 por ciento.
FOTO 3
María Elena Cardero y Flor Brown, especialistas de la FE de la UNAM, se refirieron al panorama futuro de la ciencia, tecnología y sector exportador de México.