Boletín
UNAM-DGCS-170
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final de boletín
SÓLO HAY VACUNAS PARA 13 DE 517 ENFERMEDADES INFECCIOSAS
·
Afirmó en la UNAM Manuel Elkin Patarroyo
Murillo, actual director de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia
·
De acuerdo con la OMS, en 2002 murieron en
todo el planeta 2.1 millones de personas por padecimientos que pueden evitarse
mediante inmunización generalizada
·
Antes del 2008 entregaría, junto con sus
colaboradores, una vacuna contra la malaria, con una efectividad superior a 95
por ciento
De las 517 enfermedades infecciosas que
pueden desarrollar los seres humanos, sólo se tienen vacunas contra 13, entre
las que se incluyen: viruela, polio, sarampión, parotiditis, rubéola, varicela,
hepatitis A y B, fiebre amarilla y rabia, afirmó en la UNAM Manuel Elkin
Patarroyo Murillo, director de la Fundación Instituto de Inmunología de
Colombia (FIIC).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula
que en 2002 murieron en todo el planeta 2.1 millones de personas por padecimientos
que pueden evitarse mediante inmunización generalizada. En esa cifra están
incluidos 1.4 millones de menores de cinco años. De estos últimos, más de 500
mil se debieron al sarampión, cerca de 400 mil a la influenza tipo B, casi 300
mil a tosferina y 180 mil al tétanos neonatal, informó.
Durante la
conferencia magistral Más allá de las moléculas: el diseño racional de las
vacunas, el científico fundador del FIIC –quien elaboró la primera vacuna
sintética, químicamente producida– agregó que prácticamente dos terceras partes
de la humanidad han desarrollado patologías que se hubieran podido prevenir si
se tuviera la metodología apropiada.
Acompañado por el
director de la Facultad de Medicina, José Narro Robles, destacó la necesidad de
trabajar de manera lógica y racional para obtenerlas, razón por la cual desde hace 30 años se ha hecho un esfuerzo
especial en la búsqueda de un modelo matemático.
Dijo que si “en un
momento dado podemos volver un problema biológico –como es la inducción de una
respuesta inmunitaria apropiada para controlar las enfermedades– en uno
químico, hemos avanzado más del 50 por ciento”, porque al conocer su estructura
química se puede identificar su composición física.
Las vacunas en
general, explicó, se basan en el principio formulado por Luis Pasteur, en donde
al agente microbiano se le toma y mata, o se buscan mutantes que existan en la
naturaleza, capaces de inducir las defensas pero no la dolencia, es decir, de
baja virulencia o patogenicidad.
No obstante, aclaró
en el auditorio Dr. Alberto Guevara Rojas de la Facultad de Medicina de esta
casa de estudios, a través de esas dos metodologías sólo se han cubierto 13 de
las 517 enfermedades infecciosas, “lo cual implica que debe haber un ‘nudo
gordiano’ en el marco conceptual, el cual quisimos desatar”.
Para desarrollar
las inmunizaciones químicamente tomó como modelo la malaria, porque la última
estadística de la OMS estableció que para el 2005 fueron 515 millones de casos
anuales, y tres millones de muertes, cifras que van en ascenso, debido a la
resistencia del parásito a los antimaláricos y del mosquito vector (anófeles) a
los insecticidas, expuso.
Además, representa
una enorme carga para los países en desarrollo, los cuales invierten, de
acuerdo con el Banco Mundial, de 12 mil a 20 mil millones de dólares anuales
para su control, refirió.
La malaria, apuntó,
es una enfermedad modélica, porque es aguda: cuando pica el mosquito en una
semana ya se tiene paludismo; sucede igual en los monos, los cuales “pueden
ayudar a obtener la respuesta a las preguntas pertinentes sobre este4
padecimiento”. Además, este mal es de fácil diagnóstico y curable con
tratamiento (con quinina y derivados de la quina).
Manuel Elkin
Patarroyo anunció que antes del 2008 pretende, junto con sus colaboradores,
entregar una vacuna contra esta enfermedad, presente en el área tropical del
mundo y, desafortunadamente, es una a las cuales se destinan menos recursos
económicos. La inmunización tendrá una efectividad superior a la de 95 por
ciento, afirmación que no se basa “en especulaciones, sino en toda la parte
experimental”, aseveró.
Así, concluyó, se
pueden hacer inmunizaciones químicamente y hay reglas para efectuarlo, parte de
las cuales incluyen entender toda la fisiología y la biología molecular del
parásito correspondiente, para poder atacarlo.
-oOo-
FOTO 1
Manuel Elkin
Patarroyo Murillo, director de la Fundación Instituto de Inmunología de
Colombia, dictó en la UNAM la conferencia magistral Más allá de las moléculas:
el diseño racional de las vacunas.
FOTO 2.
El especialista
internacional Manuel Elkin Patarroyo Murillo informó en la UNAM que de las 517
enfermedades infecciosas que pueden desarrollar los seres humanos, sólo se
tienen vacunas contra 13.
FOTO 3
El científico
Manuel Elkin Patarroyo anunció en la UNAM que antes del 2008 piensa entregar
una vacuna contra la malaria, con una efectividad superior a la de 95 por
ciento.
FOTO 4
El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo recibe un reconocimiento de manos de José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina de la UNAM.