Boletín
UNAM-DGCS-168
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de foto al
final de boletín
NO ADMITE LA
CONSTITUCIÓN REFORMAS O CONTRARREFORMAS EN MATERIA ENERGÉTICA
En el actual
contexto constitucional no es posible la privatización del área energética ni
sería válida una reforma o contrarreforma a la
Carta Magna que expresamente pretendiera autorizarla, afirmó el profesor
de Derecho de la UNAM, Salvador Maya Obé, al dictar una conferencia sobre el
tema en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Advirtió que la
Constitución de 1917, al sustentarse esencialmente en bases republicanas,
federalistas y democráticas, las cuales conforman las supremas decisiones
políticas, no admite modificaciones o derogaciones que se opongan a esos
postulados primigenios, a menos que se quiera instaurar otra constitución.
El académico aclaró
que establece una decisión política fundamental, inderogable por el poder
revisor de la Carta Magna, la supresión de las áreas económicas estratégicas
que, por disposición expresa y categórica del texto, corresponde en exclusiva
dirigir, coordinar, operar y administrar al Estado Mexicano y esencialmente la
concerniente al área económica energética.
Tras señalar que
los insumos energéticos son una palanca imprescindible para el desarrollo de la
nación, insistió en que la intervención exclusiva de la rectoría estatal en esa
materia –por encontrarse estrechamente ligada a las raíces del principio
democrático del bienestar del pueblo mexicano, así como a su soberanía e
independencia económica– constituye una decisión que no admite concesiones.
Detalló que el
artículo 25 constitucional señala textualmente que corresponde al Estado la
rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral.
Asimismo, planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica
nacional, y llevará a cabo la regulación y fomento de las actividades que
demande el interés general.
Puntualizó que el
artículo 27 indica que “corresponde a la Nación el dominio directo de todos los
recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las
islas, como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y
todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos.
En su oportunidad,
el también académico de la Facultad de Derecho, Miguel Covián Andrade,
coincidió en lo anterior, al rechazar la privatización de Petróleos Mexicanos y
la Comisión Federal de Electricidad.
Indicó que los
neoliberales quieren una reforma del Estado porque pretenden cambiarlo, donde
se elimine su participación como agente económico, particularmente en áreas
estratégicas.
Por ello, concluyó
que no es la reforma del Estado la que
se necesita, sino la del régimen político, “pues hay que defender a ultranza el
Estado social de derecho y donde se necesita un cambio es en las estructuras
políticas que están dañadas.”
-o0o-
FOTO 01.
Los académicos
Miguel Covián Andrade y Salvador Maya se pronunciaron contra la privatización
de Pemex y la CFE, durante una conferencia sobre el tema en la FCPyS de la
UNAM.
FOTO 02
Estudiantes de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM asistieron a una
conferencia en materia energética que ofrecieron los académicos Miguel Covián y
Salvador Maya.