Boletín
UNAM-DGCS-165
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final de boletín
El gobierno de
Estados Unidos prepara un escenario posterior al régimen de Fidel Castro en
Cuba, en donde las compañías petroleras se preparan para invertir en la
modernización de las instalaciones de exploración geológica, geofísica y
geoquímica de la isla, señaló Fabio Barbosa Cano, integrante del Instituto de
Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
El especialista
añadió, durante la conferencia “Petróleo y política: la exploración petrolera
en la parte cubana del Golfo de México”, que estas acciones responden a una
“defensa de su hegemonía”, luego de ser vulnerada con los atentados del 11 de
septiembre de 2001.
La administración
norteamericana sugiere que las agencias gubernamentales y las empresas
establezcan relaciones de trabajo con esa “Cuba libre”, para estudiar las
cuencas del hidrocarburo. Con ello se garantizaría la oferta del crudo
requerido por la economía cubana y mantener su adecuado funcionamiento, para lo
cual la apertura a la inversión extranjera directa es fundamental, detalló.
Estas
recomendaciones han sido seguidas por el gobierno de México, alineándose con la
geopolítica petrolera estadounidense, y eso es lo que explica la ruptura de las
relaciones exteriores con el país caribeño, indicó el investigador
universitario.
Barbosa Cano
recordó que, como ocurrió en la historia, la hegemonía de Estados Unidos está
condenada a la extinción y, su caída se deberá a los errores y excesos
cometidos por esa nación.
Es evidente que en
la actualidad los enemigos de Washington “preparan el terreno para que el mundo
recupere la multipolaridad y se restaure el equilibrio de poder. Como en el
pasado, ahora la lucha por los recursos naturales marcará la pauta para los
posteriores cambios políticos y geopolíticos a nivel mundial”, sentenció.
De esta manera,
dijo, la humanidad se aproxima a un nuevo orden internacional, en donde
prevalecerá un nuevo vínculo entre los países ricos y los que menos tienen. En
todo caso, los “excesos de la derecha retrograda” buscarán sublevar la justicia
que promueve el pensamiento progresista.
En este proceso
surgirán novedosos modelos en las áreas de energía. Se vive “una transición en
el sistema energético, geopolítico e internacional”. Se gesta un nuevo orden
global impulsado por la lucha de las riquezas del entorno, subrayó.
En el auditorio
“Ricardo Torres Gaitán” de la Torre II de Humanidades, Barbosa Cano explicó la
situación en la que el mercado petrolero del orbe presenta dificultades: los
precios se disparan, hay temores de que la producción mundial caiga y no sea
capaz de satisfacer la demanda mundial.
En este momento,
aclaró, el potencial petrolero de Cuba podría ser de 30 a 50 mil millones de
barriles. Este es el marco, el contexto en el que se libra la batalla por el
hidrocarburo del Golfo de México.
A su vez, el
investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Miguel García
Reyes, expuso que la geopolítica se ha utilizado para construir, contener y
destruir imperios; es decir, para cuestiones puramente militares. Sin embargo,
en la actualidad en algunos círculos académicos de países desarrollados, como es
el caso de Rusia, China, India; o en otros que están en vías de serlo, como
Cuba y Venezuela, se emplea para diseñar escenarios económicos y castrenses que
permitan la elaboración de políticas públicas de Estado.
Los regímenes
poderosos la utilizan para satisfacer sus necesidades energéticas, para
disputar territorios, recursos naturales y supremacía de mercados; para
proyectar sus estrategias de crecimiento a largo plazo. Es decir, precisó, como
instrumento de planeación.
En este sentido,
abundó García Reyes, Cuba es importante no sólo por cuestiones del
hidrocarburo, sino por las geopolíticas. En la actualidad, la isla juega un
papel importante en el ámbito internacional.
“Los países
consumidores sienten que están acercándose a una crisis energética, por eso
también es la violencia, por eso la parafernalia que se crea alrededor del
fundamentalismo islámico”. Estados Unidos, la Unión Europea y China ven cómo la
situación del petróleo y el gas se agudiza, concluyó.
-o0o-
FOTO 1
Miguel García
Reyes, de la FCPyS de la UNAM, expuso que la geopolítica es la ciencia que
estudia la relación espacio-tiempo y la influencia del medio ambiente en el
saber político de las naciones.
FOTO 2.
Fabio Barbosa Cano, del IIEc de la UNAM, dijo que el gobierno de EU prepara un escenario posterior al régimen de Fidel Castro en Cuba, para que las compañías petroleras inviertan en exploración .