Boletín
UNAM-DGCS-164
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final de boletín
Es necesario abrir brecha en la forma de
transmitir la información y el conocimiento, crear e impulsar modelos
crecientemente más dinámicos, interactivos y atractivos para el lector, afirmó
Alejandro Pisanty Baruch, director general de Servicios de Cómputo Académico
(DGSCA) de la UNAM.
Ello porque en la actualidad, la
generación y publicación de archivos digitales, entre los que se incluyen
fotografías, vídeo y datos multimedia, entre otros, se ha incrementado de una
manera notable. Sin embargo, añadió, aún falta mucho por hacer en la materia,
entre ello, “ser leídos, tener algo que decir y ponerlo en una forma
razonable”.
Durante la
inauguración del Segundo Foro de Edición Digital, organizado por la DGSCA, el
funcionario agregó –acompañado por Ernesto Priani, editor de la Revista Digital
Universitaria– que las publicaciones electrónicas se están colocando a la par
de las impresas; “no forzosamente en un ánimo de competencia, sino de
complemento en algunos casos, alternativa en otros, o como medios únicos”.
Pisanty Baruch subrayó que ya no hay
novedad en la existencia y actividad en los profesionales dedicados a los
ámbitos de la edición digital, la cual abarca cada vez aspectos más amplios:
desde el desarrollo, implementación, adaptación del software, diseño,
conservación de las publicaciones, y campos de frontera como protección de los
derechos de autor.
Recalcó que para muchos de los tomadores
de decisiones con los que entran en diálogo todos los días las personas
relacionadas con la edición digital, lo electrónico es como subsidiario, vago,
utópico; el único valor final está en el papel.
De ahí, que también deba incrementarse la
versatilidad de los modelos para la edición digital, aseveró Pisanty Baruch en
la Casa Universitaria del Libro. Por otra parte, tendría que trabajarse más con
una visión de estabilidad, robustez, confiabilidad que se ha asociado
tradicionalmente a la impresión física.
“Si se pueden hacer esos textos con los
conocimientos de la formalidad mínima de la edición tradicional, en lugar de
hacerlo en la ignorancia, ayudará a abreviar la calidad”, advirtió el responsable
de la DGSCA.
Por su parte, Laura Bustos Cardón,
subdirectora de Publicaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se
refirió a un estudio sobre la cultura de la conectividad, realizado en la
ciudad de Manchester. Los resultados fueron sorprendentes porque revelaron que
aún teniendo la infraestructura necesaria, la voluntad de la gente de acercarse
a los nuevos desarrollos de comunicación e información, era el factor clave
para utilizar éstos adecuadamente, se potenciaran y pudieran lograr los
objetivos.
Lo anterior, comentó, parece sencillo o
demasiado obvio; pero no es así: “en esta época se retoma que lo más importante
es la gente y el deseo que tenga de conectarse”. Afortunadamente, concluyó, hay
eventos académicos como el Foro, los cuales fomentan “que se entremezcle lo que
sabemos, lo que queremos saber y lo que ahora nos permiten las tecnologías de
comunicación e información”.
Cabe señalar que dentro del Foro se
desarrollaron talleres, conferencias y mesas redondas con un enfoque multidisciplinario,
lo que propició el análisis y la discusión de las distintas corrientes y
tendencias inmersas en la materia. Se debatieron temas tales como el software
especializado, imagen, texto y contenido. Asimismo, se analizaron las
tendencias actuales de las revistas electrónicas y su relación con algunos de
los organismos gubernamentales que ofrecen su apoyo.
Las conferencias magistrales estuvieron a
cargo de Pedro Pernías Peco, director y co-director de los Proyectos Enlace y
Teddi, de España; y Belén Gache, escritora y directora del Área de Literatura
Experimental del Proyecto LIMBO, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires,
Argentina.
Además, se llevaron a cabo los talleres de El
derecho de autor en las publicaciones electrónicas, y Creación de textos
digitales para publicación electrónica.
-oOo-
FOTO 1.
Alejandro Pisanty, Ernesto Priani y Pedro Pernías
asistieron a la inauguración del Segundo Foro de Edición Digital, realizado en
la Casa Universitaria del Libro de la UNAM.
FOTO 2
En la Casa Universitaria del Libro, se inauguró el Segundo
Foro de Edición Digital, organizado por la Dirección General de Servicios de
Cómputo Académico de la UNAM.
FOTO 3
Alejandro Pisanty Baruch, director general de
Servicios de Cómputo Académico de la UNAM, inauguró el Segundo Foro de Edición
Digital.