Boletín
UNAM-DGCS-160
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Foto 1
|
Foto 2
|
Foto 3
|
Foto 4
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Foto 5
|
Foto 6
|
Foto 7
|
Foto 8
|
Foto 9
|
Pie de foto al final
de boletín
La UNAM instaló la
Sala Shelton P. Applegate en el Museo Regional Mixteco Tlayúa, ubicado en el
Municipio de Tepexi de Rodríguez en el estado de Puebla, donde se muestran
fósiles de grandes mamíferos, aves, pterosaurios, cocodrilos, lagartijas,
esfenodontes y tortugas.
Este recinto, que
reafirma la presencia nacional de la Universidad, es un reflejo fiel de la
historia registrada en esta porción de la entidad desde el Ordovícico, hace
unos 500 millones de años, luego de pasar por el periodo clásico, hasta el
presente, afirmó Gustavo Tolson Jones, director del Instituto de Geología (IG).
Se trata de un
proyecto cuyos inicios se remontan a la década de los 80, cuando personal del
Departamento de Paleontología del IG fue contactado por Miguel Aranguthy Juárez
quien reconoció en el material fósil de la Cantera de Tlayúa un patrimonio
universal, indicó.
El Museo Regional
Mixteco Tlayúa se encuentra en una zona árida; sin embargo, las rocas de este
sitio indican que en el pasado existieron lagos cuyos litorales eran visitados
por grandes mamíferos y aves exóticas.
Desde 1950, aquí se
ubica la cantera del mismo nombre, propiedad de don Miguel Aranguthy e hijos,
quienes descubrieron que las lajas extraídas contenían esqueletos de peces y
otros animales.
En Tepexi “lugar de
peñascos o barrancas”, se encuentran dos estructuras rocosas que albergan
valiosos yacimientos fosilíferos. La formación Tlayúa, la cual se creó en el
periodo cretácico hace unos 100 millones de años y la unidad Ahuehuetes cuya
edad aún no está determinada pero se estima que tiene entre 30 o dos millones
de años.
El tipo de roca que
aflora en Tepexi indica que hace 100 millones de años la región estaba bajo el
mar. Los fósiles que se han encontrado, cuyas muestras se exhiben en el Museo
Regional, sugieren que en este lugar prevalecía un ambiente similar al de un
arrecife coralino en el que habitaban erizos, estrellas de mar, corales y
peces.
Posteriormente, el
mar retrocedió y solo quedaron lagos y ríos. Huesos y huellas fósiles son la
prueba de que grandes mamíferos compartían las riberas de estos cuerpos de agua
con aves y otros animales. Entre los que se muestran se encuentran:
pterosaurios, cocodrilos, lagartijas, esfenodontes y tortugas.
También hay fósiles
de plantas, polen, esporas y restos de algas que se han hallado en restos de
rocas sedimentarias. Además, se observa un molar de Mamut, uno de Equs y
huellas de camellos.
Tolson Jones
precisó que la sala inaugurada lleva el nombre de quien fue uno de los
principales promotores de este proyecto académico. “El doctor Applegate impulsó
la creación del primer museo que estuvo en esta región, el cual llevaba el
nombre de Pie de Vaca, en alusión al hecho de que aparte de los restos marinos
que se encuentran hay otra serie de capas más recientes, que tienen pisadas de
animales que al parecer fueron camellos, pero como es semejante a la de una
vaca, los lugareños llamaron así a este lugar”.
Antes, refirió, el
museo tenía una orientación paleontológica que geológica y esta nueva sala
habla un poco más del segundo tema. Además, este lugar fue remodelado para
acondicionar dos salas: una de lectura y otra de usos múltiples.
Destacó que la
Dirección General de Obras y Conservación de la UNAM fue responsable del
proyecto arquitectónico y civil. “Ellos trajeron a esta parte de la mixteca
poblana, un concepto arquitectónico con un sello universitario distintivo”.
La museografía fue
diseñada por personal de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de
esta casa de estudios. Se trata de un concepto moderno, vanguardista y apegado
a la ciencia, puntualizó.
Los materiales con
los cuales están acabadas estas instalaciones son propios de la región. En los
mármoles se pueden reconocer fósiles de gasterópodos y amonites del Cretácico.
Esto imprime a dicha arquitectura un sello autóctono, refirió.
Asimismo, informó,
en el futuro se tiene pensado incorporar dos salas más con aspectos
antropológicos y arqueológicos, porque esta región fue importante en el periodo
clásico.
De hecho, la
actividad artística y comercial que se desarrolló en Tlayúa fue la alfarería y
de aquí surgió la cerámica conocida como anaranjado delgado, la cual se utilizó
durante el florecimiento de la cultura teotihuacana.
Este es un ejemplo
más de la presencia de la UNAM en el país y se espera que esta colaboración se
extienda a muchas generaciones más, enfatizó.
Por su parte,
Carlos Serrano Sánchez, director del Instituto de Investigaciones
Antropológicas (IIA), consideró que este proyecto muestra la viabilidad de que
academia y sociedad civil pueden conjuntar sus esfuerzos para realizar obras de
beneficio colectivo.
Así, la capacidad
del Museo para difundir el conocimiento científico puede continuar con la
incorporación de conocimientos arqueológicos y antropológicos de la región,
recalcó.
A su vez, José
Venancio Ojeda, presidente Municipal de Tepexi de Rodríguez, enfatizó: “Es
importante este espacio universitario, porque gracias al trabajo de los
investigadores de la Universidad Nacional nosotros hemos podido descubrir y
valorar las riquezas naturales que tenemos”.
En su oportunidad,
Felix Aranguthy Juárez agradeció a la UNAM el apoyo brindado para dejar un
legado de conocimiento a los jóvenes tepexanos de ahora y a las futuras
generaciones.
Finalmente, Juan
José Bretón Ávalos, secretario de Turismo del Estado de Puebla, sostuvo: “Lo
que ha hecho la UNAM en Tepexi de Rodríguez ha contribuido para dar a conocer
en México y otros países del mundo, las riquezas naturales de esta población poblana”.
-oOo-
FOTOS 1, 2, 3, 4,
5, 6
En el Museo
Regional Mixteco Tlayúa de la UNAM, ubicado en Tepexi de Rodríguez, Puebla, se
muestran fósiles de grandes mamíferos, aves, pterosaurios, cocodrilos,
lagartijas, esfenodontes y tortugas.
FOTO 7.
La UNAM instaló
la Sala Shelton P. Applegate en el Museo Regional Mixteco Tlayúa, ubicado en el
Municipio de Tepexi de Rodríguez en el estado de Puebla, donde se exhiben
diversos fósiles
FOTO 8
En el Museo
Regional Mixteco Tlayúa del Municipio de Tepexi de Rodríguez, el Instituto de
Geología de la UNAM acondicionó el espacio Shelton P. Applegate
FOTO 9
Juan José Bretón,
Gustavo Tolson, Carlos Serrano y José Venancio durante la inauguración de la
Sala Shelton P. Applegate en el Museo Regional Mixteco Tlayúa, Puebla.