Boletín
UNAM-DGCS-159
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final de boletín
La ciencia es una de las
estrategias más importantes para convertir a México en un país mucho mejor. En
ese sentido, la serie televisiva Ciencia ¿para qué?, conducida por el
coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, René Drucker Colín, muestra
la importancia de esta tarea en el desarrollo nacional.
Durante
la presentación de la nueva temporada del programa, efectuada en la Casa
Universitaria del Libro, el funcionario señaló que aunque la mayor parte de la
gente considera que la ciencia es una actividad importante, resulta un concepto
difícil para la sociedad.
Por
ello, dijo, se ha buscado acercarla a mayores auditorios y mostrar su impacto
en diversos aspectos de la vida cotidiana. Las lavadoras, el horno de
microondas, las cámaras de televisión y los celulares, se relacionan con ella
porque surgieron cuando alguien inventó, desarrolló o promovió una idea.
Gracias a eso, se cuenta con elementos que hacen la vida más cómoda, adecuada
e interesante.
Además,
sostuvo, poseer información científica nos hace mejores ciudadanos y permite,
en general, tomar mejores decisiones, comprender de manera óptima lo que nos
rodea. Con ella se pretende contribuir a educar a la sociedad mexicana.
El
científico recordó que los países que han logrado que la ciencia se convierta
en parte de sus políticas públicas, se han vuelto altamente competitivos, donde
el bienestar social se ha incrementado con el tiempo. No obstante, en México
eso no ha ocurrido, y se ha librado una batalla de décadas para tratar que se
asuma esa responsabilidad.
Los
políticos, consideró René Drucker, hablan de desarrollo, pero sin referirse a
ciencia y tecnología, única palanca para el crecimiento de los pueblos. Pero
también la sociedad debe involucrarse. Aunque poco a poco está más consciente
de la necesidad de que el Estado mexicano incorpore estrategias relacionadas
con ambos tópicos, con el fin de hacerse más competitivo, democrático y justo,
donde las diferencias sociales se recorten, en lugar de incrementarse.
De todo ello surge Ciencia
¿para qué?, porque hay que concientizar
cada vez más a la población mexicana de la importancia de la labor
científica, y demostrar que esa actividad tiene que ver con la vida cotidiana;
eso queremos transmitir, refirió.
Los
científicos generan nuevo conocimiento, y si éste es aprovechado por la
sociedad, el Estado, las empresas o el sector productivo, se tendrá mayor
capacidad de competir en este mundo globalizado. Sin ciencia y sin desarrollo
tecnológico no se podrá ser un país a la vanguardia, sentenció Drucker Colín.
En
este sentido, añadió, todos tenemos una responsabilidad social. En los medios
de comunicación, sobre todo en los últimos diez años, estos temas se han
infiltrado “como el agua” y tienen más presencia. Empero, aún faltan más
programas de este tipo.
Drucker
Colín recordó que los primeros programas fueron entrevistas. En contraste, los
nuevos son más dinámicos y atractivos, donde las cámaras de televisión entran a
los laboratorios y se habla con personajes directamente involucrados en el
proceso de investigación. “Ha sido un gran esfuerzo; siempre hay lugar para
mejorar”.
A
través de la Dirección General de Televisión Educativa y del ILCE, con la Red
Edusat se llevan estos programas a los maestros y estudiantes de todo el
territorio. “Eso es importante para que tengan una sensibilización y
reconocimiento de los extraordinarios avances e investigaciones que se hacen en
la Universidad Nacional”, detalló.
La
nueva temporada, de poco más de tres meses, está compuesta por 13 programas que
serán emitidos en el mismo horario que la anterior, los viernes a las 16:30 y
22:00 horas en el Canal Cultural de los Universitarios (Canal 144 de
Cablevisión Digital y más de 450 sistemas de televisión por cable afiliados en
todo el país), misma señal que puede ser seguida a través de la página
www.tvunam.unam.tv
La
intención, aclaró, es que tenga un espacio permanente en el canal universitario
y que cuando termine la nueva temporada estén listos los siguientes 13
contenidos.
Luego de reconocer
a todo el equipo de producción de Ciencia ¿para qué? concluyó que el
advenimiento de la tecnología de radiodifusión digital facilitará a TV UNAM
contar con una señal abierta en el área metropolitana, con lo que el espectro
radioeléctrico se romperá y se tendrán más alternativas de salida.
--o0o--
FOTO1.
Ernesto Velázquez Briseño, director de TVUNAM, y René Drucker Colín,
coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, al presentar la nueva
temporada de la serie Ciencia ¿para qué?
FOTO 2
René Drucker anunció que los nuevos programas de Ciencia ¿para qué?, son
más dinámicos y atractivos, donde las cámaras de televisión entran a los
laboratorios y se habla con investigadores.
FOTO 3
Ernesto Velázquez Briceño y René Drucker Colín anunciaron que la serie Ciencia ¿para qué? está compuesta por 13 programas que serán transmitidos por el Canal Cultural de los Universitarios