Boletín
UNAM-DGCS-158
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final de boletín
La Fuerza Aérea de
Estados Unidos (EU), a través de la Oficina de Investigaciones Científicas
(AFOSR, por sus siglas en inglés), presentó tres programas de apoyo a
investigadores en el Instituto de Física (IF) de la UNAM.
Kevin Wegener,
gerente de Programas Internacionales de la AFOSR, los expuso a través de la
conferencia “Programas de apoyo del Gobierno de los EUA a la investigación
científica en América Latina: call for white papers”, primera del ciclo Invierno
2006, organizado por la Red de Grupos de Investigación en Nanociencia y el IF.
El primer plan de
ayuda, Window-on-Science (WOS), tiene como objetivo llevar a EU a los
principales científicos o a conferencistas internacionales. La Oficina paga los
gastos del viaje a los especialistas que presentan sus trabajos. La meta es
diseminar el conocimiento y estimular la colaboración. En 2003 hubo 326 visitas
provenientes de 29 países, detalló.
En particular, WOS
contempla dos programas adicionales, precisó. Uno es Window-on-Canada, Central
and South America, que apoya a expertos para trabajar fuera de Estados Unidos
en universidades e institutos no gubernamentales; y el otro, NRC Resident
Research Associateships, cuya finalidad es que esos docentes trabajen con
extranjeros sin residencia en EU, y está enfocado a quienes tienen más
experiencia, es decir, con más de cinco años.
El segundo proyecto
es el de Apoyo a Conferencias, que promueve estas actividades fuera de la Unión
Americana, explicó. Se ocupa en temas de interés para las Fuerzas Armadas de
dicho país y, a menudo, se hace con las Fuerzas navales y el Ejército
norteamericano. Facilita la colaboración de científicos de esa nacionalidad, en
este caso con América Latina. Durante 2003 se apoyaron 127 conferencias en 32
naciones.
El tercero es el de
Contratos/Concesiones para la Investigación, que invierte en trabajos de las
universidades y tiene como propósito apoyar aquellas que satisfagan los
requisitos. Se otorgan entre 20 mil y 25 mil dólares cada año por hasta tres
ocasiones. De esta forma se promovieron 140 investigaciones con 31 países en
2003, acotó.
Si algún académico
desea ser aceptado en este último, debe enviar un white paper, una descripción
concisa no oficial de proyectos para los que quisieran recibir fondos. Debe
incluir también el objetivo científico para contratar su propuesta, el enfoque
para resolver el problema planteado; de qué recursos humanos y físicos se
dispone; cómo se relaciona con los intereses de la Fuerza Aérea de EUA, un
costo estimado y un currículum breve de los involucrados, expuso.
Lo cierto, dijo, es
que será factible obtener éxito si el beneficio potencial para dicho organismo
es alto, si los investigadores tienen habilidades especiales o la institución
donde se realizaría tiene instalaciones convenientes.
En la actualidad,
la inversión en investigaciones básicas otorgada por la AFOSR es como sigue: a
matemáticas e informática 17 por ciento de los recursos; a electrónica 12; a
ciencias espaciales y química 11 por ciento cada una; a física 9; a materiales
estructurales y a programas educativos 7 por ciento cada una; a propulsión y a
ciencias biológicas 6 por ciento por ramo; a eficacia humana, a mecánica de
sólidos y a mecánica de fluidos 4 por ciento cada rubro, concluyó.
-oOo-
FOTO 1
Kevin Wegener, gerente de Programas
Internacionales de la AFOSR, expuso en la UNAM los programas ofrecidos por ese
organismo a investigadores.
FOTO 2.
La Fuerza Aérea de Estados Unidos, a
través de la Oficina de Investigaciones Científicas, presentó tres programas de
apoyo a investigadores en el Instituto de Física de la UNAM.