Boletín
UNAM-DGCS-145
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies
de foto al final del boletín
CONTRIBUYÓ UNAM
EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE MINISTROS EN BOLIVIA
Claro ejemplo de la presencia
latinoamericanista y de la vigencia del lema de José Vasconcelos: “Por mi raza
hablará el espíritu”, la Universidad Nacional Autónoma de México contribuyó a
la formación académica y desempeño docente de varios de los nuevos ministros
del actual gobierno de Bolivia, encabezado por el presidente Juan Evo Morales
Ayma.
Carlos Villegas Quiroga, Félix
Patzi Paco y Nila Heredia, los bolivianos responsables de las carteras de
Desarrollo y Planeación, de Educación y Culturas, y de Salud y Deportes,
respectivamente, los tres son alumnos egresados del Doctorado
Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo, que desde el 2002 imparten la
UNAM y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Bolivia.
Además, otros dos
ministros, Juan Ramón Quintana, de la Presidencia, y Walker San Miguel, de
Defensa Nacional, participan como profesores en el mismo Doctorado; al igual
que el propio Carlos Villegas, quien también es director del Centro de
Investigaciones para el Desarrollo (CIDES) de la UMSA.
Con ello, señaló Lucio Oliver
Costilla, coordinador del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, la
Universidad Nacional contribuye a formar a los dirigentes o a quienes estén a
cargo de carteras de Estado en América Latina.
“Esperamos que otros egresados,
no sólo de este proyecto de colaboración, sino de nuestros propios programas de
posgrado, ocupen altos puestos políticos, porque la Universidad tiene una larga
tradición de contar, entre sus alumnos, con cuadros de altísimo nivel en la
región”, sostuvo.
Oliver Costilla, también
profesor del Doctorado, subrayó que la labor realizada es importante, porque
siempre ha tenido un compromiso de formación e intercambio creativos. Es
satisfactoria la calidad que tiene, en donde coopera esta casa de estudios, “no
como un participante más, sino como la principal entidad externa del programa”.
El que varios ministros
bolivianos hayan sido instruidos por académicos de la UNAM “demuestra que la
institución prepara cuadros del más alto nivel para América Latina, y no sólo
los de mediana dirección”, enfatizó.
Además, explicó, Carlos
Villegas y Félix Patzi no sólo son ministros, sino que estarán a cargo de dos
de los tres hiperministerios. “Ello habla de la calidad de los profesores y
alumnos de este programa”. Incluso la subdirectora del CIDES, Mercedes
Urriolagoitia, y el coordinador del Doctorado, Luis Tapia Mealla, decidieron no
integrarse al gabinete del presidente Evo Morales, porque no es sano que toda
la estructura de las instituciones desaparezca para integrar el gobierno.
Lucio Oliver recordó que en
1990 se firmó un convenio general de colaboración entre la Universidad Nacional
y los representantes de la Universidad Mayor de San Andrés, con el fin de
realizar diversas actividades conjuntas.
En dicho esfuerzo
participarían los programas de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, de
maestría y doctorado en Estudios Latinoamericanos, y en Economía; así como el
Instituto de Investigaciones Antropológicas y los centros Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias y de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades de la UNAM.
Luego se amplió para incluir
los programas de maestría y doctorado en Filosofía y en Filosofía de la
Ciencia; así como los institutos de investigaciones Económicas, Filosóficas y
Sociales.
Señaló que el objetivo era
apoyar un posgrado multidisciplinario como Ciencias del Desarrollo, lo que
implica la intervención de entidades diversas, ya que la problemática exige la
colaboración en varios ámbitos. Por eso es importante la asistencia de la UNAM,
al darle un contenido plural.
El Posgrado en Ciencias del
Desarrollo tiene un promedio de 17 a 20 estudiantes por generación y una
duración de tres años. La segunda edición comenzó cursos el 7 de marzo del año
pasado.
El académico comentó que la
participación de los profesores de la Universidad Nacional se da de manera
intensiva, porque no pueden impartir un semestre como lo hacen en México, por
el costo que implica que un docente
permanezca ese lapso en Bolivia.
Además, descuidaría sus
actividades en nuestro país, y se busca que intercale sus experiencias y
conocimientos por 15 días. Por lo general, los cursos son de 45 horas, durante
dos semanas. Se trabaja lunes, miércoles y viernes, por las mañanas y tardes, y
martes y jueves sólo en la mañana, informó.
Refirió que la UNAM envía su
propuesta, la cual es aprobada por el Comité del Programa en Bolivia, el cual
selecciona los profesores y programas. Luego, entre docentes y Comité
reproducen los materiales y los estudiantes comienzan a leer. Al final se
solicita un trabajo escrito, riguroso, que demuestre su aprovechamiento.
Detalló que la primera
generación del Doctorado fue una labor exitosa y amplia, pues tomaron parte
alrededor de 10 profesores de la UNAM de distintas entidades. Para la segunda
convocatoria se decidió que el Posgrado en Estudios Latinoamericanos fuese el
interlocutor ante los bolivianos.
Oliver Costilla concluyó que
la Universidad Nacional está complacida de que el Comité del Posgrado haya
elegido principalmente a académicos de esta casa de estudios para la segunda
edición, ya que el balance que han hecho, es que se trata de docentes de alto
nivel y excelente compromiso de trabajo.
-oOo-
FOTO 1
La Universidad
Nacional contribuye a formar a quienes estén a cargo de carteras de Estado en
América Latina, señaló el coordinador Lucio Oliver Costilla.
FOTO 2.
El coordinador
del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, Lucio Oliver Costilla, habló
del Posgrado en Ciencias del Desarrollo de Bolivia, en donde interviene la
Universidad Nacional.