Boletín
UNAM-DGCS-141
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
ESPERAN 18 MIL PACIENTES EN MÉXICO, DONACIÓN DE ÓRGANOS
Cada año se llevan a cabo en
nuestro país alrededor de cinco mil trasplantes de órganos, y de acuerdo con
cifras del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), se estima que hay 8 mil
300 pacientes en espera de un órgano; no obstante, hay un subregistro que
podría elevarlos a 18 mil.
De acuerdo con los datos, en
el país hay cinco mil 220 personas (58.23 por ciento del total) que esperan
córnea, tres mil 369 (37.58 por ciento) riñón, 289 (3.22) hígado, 67 (0.75)
corazón, 13 (0.15) riñón-páncreas, tres (0.03) pulmón, tres (0.03) hígado-riñón
y una (0.01 por ciento del total) páncreas.
En ese marco, y con el fin de
capacitar a expertos de la salud en el tema, la UNAM y el CENATRA entregaron
diplomas a alumnos, maestros e instituciones participantes en la segunda y
tercera generaciones del Diplomado para la Formación de Coordinadores de
Donación de Órganos y Tejidos para Transplante.
En el auditorio “Fernando
Ocaranza” de la Facultad de Medicina (FM), Joaquín López Bárcenas, secretario
general de esta entidad universitaria, al dar la bienvenida a los asistentes,
aseguró que la capacitación debe redundar en una mejor función en el proceso de
donación y transplante de órganos.
Resaltó la función del CENATRA
que lleva a cabo esta actividad de capacitación, con la intención de extenderse
a toda la República Mexicana. Ello permitirá una mayor coordinación entre los
diferentes actores e instituciones que participan en este complejo proceso.
A veces, esta situación se
convierte en uno de los obstáculos para facilitar los transplantes, porque ya
no depende ni de los donadores ni de quien recibe los órganos, sino de todo
este desarrollo en el que se ven envueltos las instituciones y quienes trabajan
en ellas, reconoció.
Por su parte, Arturo Dib Kuri,
director general del CENATRA, destacó que los apoyos que se dan para que estos
diplomados tengan resultados, no sólo dependen de la buena actitud y de la
colaboración de la Universidad, sino de instituciones como la Fundación
Nacional de Trasplantes, la Empresa Novo Injertos, la compañía Glos Chemical,
los Laboratorios Roche y la Fundación Ale.
Agradeció también a la UNAM su
disposición a apoyar, desde el primer momento este Diplomado. “Finalmente se
cumple el objetivo de haber iniciado este curso, que es la formación académica
de especialistas”.
En representación del
secretario de Salud, Alberto Lifshitz Guensberg, director general de
Coordinación y Desarrollo Institucional de los Institutos Nacionales de Salud,
resaltó la idea de haber individualizado el proceso de donación, al haberla
identificado como el cuello de botella para el desarrollo de los trasplantes.
Ahora, agregó, este tipo de
cursos impulsará la profesionalización de la función de cesión, lo cual
generará mayores frutos, no sólo con el fin de ampliar el grupo de personas
interesadas en el desarrollo de los reemplazos, sino lograr una mayor
participación social.
Por ello, felicitó al CENATRA,
a la UNAM y a las instituciones participantes, por estos logros que se van a
expresar en un incremento en el número de personas beneficiadas con esta
práctica.
En el acto, se entregaron
reconocimientos tanto a alumnos y profesores, como a sedes que intervinieron en
el Diplomado. Así, 32 profesionales de la salud de Durango, Yucatán, Puebla,
Michoacán, Nuevo León, Jalisco, Sinaloa, Nayarit, Oaxaca, Baja California y
Coahuila recibieron su certificado como coordinadores de donación.
A nombre de los profesores,
Esther Martínez, destacó la labor de esta figura, porque es una persona valiosa
e importante para todos, pues es el enlace entre la familia y los bancos de
tejidos, y los cirujanos que van a realizar los trasplantes.
Por ello, “es grato contar cada
vez con más alumnos tan entusiastas y empeñosos, que seguramente van a
contribuir para que se tengan cada vez más donaciones y que ello redunde en
beneficio de la sociedad”, recalcó.
En representación de los
alumnos, Margarita Eugenia Pérez Chavira, consideró que las generaciones
egresadas del Diplomado tienen la consigna de completar el esfuerzo comunitario
que les falta.
“Hemos tenido la tecnología
suficiente para trasplantar órganos, modular la inmunología, tomar el reto de
perpetuar la vida para los pacientes que estaban destinados a fallecer, pero
nos hace falta un desarrollo social. Ese es nuestro principal reto”, acotó.
Somos un ejército blanco; no
obstante, concluyó Pérez Chavira, ninguno puede aspirar a una cesión de órganos
mientras no se cuente con una credencial de donadores. Hay que comenzar desde
adentro. Todos los trabajadores de la salud debemos estar a la vanguardia.
-o0o-
FOTO 1.
Omar Sánchez,
Joaquín López, Alberto Lifshitz y Arturo Dib Kuri al entregar reconocimientos a
los participantes del Diplomado para la Formación de Coordinadores de Donación
de Órganos y Tejidos para Transplante, en la UNAM.
FOTO 2
En la UNAM,
profesionales de la salud de diversos estados de la república recibieron
reconocimientos por cursar un diplomado y prepararse en la donación de órganos
y tejidos para transplante.
FOTO 3
Joaquín López Bárcenas, secretario general de la Facultad de Medicina de la UNAM, aseguró que la capacitación debe redundar en una mejor función en el proceso de donación y transplante de órganos.