Boletín
UNAM-DGCS-131
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
ANÁLISIS POLÍTICO DEL DISCURSO, LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LOS DOCENTES
·
Señaló
Concepción Barrón, coordinadora del Posgrado en Pedagogía de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM
·
Intervino
durante la inauguración del Primer Encuentro Análisis Político de Discurso:
Diálogos Interinstitucionales
·
Rosa
Nidia Buenfil Burgos, coordinadora del evento, dijo que es una perspectiva que
tiene poco más de 20 años de existencia
El análisis político del discurso es una de las líneas actuales de
investigación de los docentes. Es un campo que está en proceso de construcción
en México en las disciplinas formativas, señaló Concepción Barrón, coordinadora
del Posgrado en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la
UNAM.
Durante la inauguración del Primer Encuentro Análisis Político de
Discurso: Diálogos Interinstitucionales, sostuvo que en esa entidad
universitaria “es importante establecer
el diálogo, iniciar el intercambio de ideas, propuestas y de perspectivas tanto
teóricas como metodológicas”. Creo, afirmó, “que es un momento clave para
debatir, discutir, compartir esos conocimientos y avanzar en el ámbito de la
educación”.
A decir de Rosa Nidia Buenfil Burgos, coordinadora el Encuentro,
profesora de la FFyL y miembro del Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, dicha técnica dentro
de la Pedagogía es una perspectiva que tiene poco más de 20 años de existencia.
Se inicia en Inglaterra, y ha proliferado en diversos países, como
Argentina, Francia, Alemania, Grecia, Japón, Sudáfrica, China y Dinamarca. “Lo
que tiene de particular es que está abierta a recuperar aportaciones de
diferente índole, de la Economía, Psicología o Filosofía Política”, detalló.
De acuerdo con Concepción Barrón, los profesores lo abordan porque la
comunicación se da a través de la palabra, que expresa una serie de valores,
creencias y visiones del mundo. Pero también es por medio de esa estructura que
se regulan las prácticas como sujetos y profesionistas.
Pareciera, dijo, que es natural el leer textos o que cambien las
políticas educativas, por ejemplo; sin embargo, es importante ver cómo éstas
determinan la vida cotidiana en todos los ámbitos, y sólo se pueden estudiar
las acciones si se parte desde el discurso mismo, que se circunscribe de manera
amplia a estos factores.
Buenfil Burgos agregó que, “desde nuestra perspectiva, no es solamente
un medio para comunicar cosas, sino que es la forma de construir la realidad,
la cual no existe al margen de la significación socialmente compartida”.
Además, permite ver diferentes construcciones: educativas, mediáticas, de corte
político, sindical, por mencionar algunas.
En el caso de la Pedagogía, interesa porque al tener como objeto de
estudio la enseñanza, de manera inevitable debe tener presente las formas como
se le da sentido, no sólo a la formación en específico, sino también cómo estos
actos se llevan a cabo. En esa medida, apuntó, es un elemento ineludible: el lenguaje,
las formas de interrelación son el terreno en los que se forma a los sujetos,
quienes al instruirse se educan.
Concepción Barrón añadió que es importante reconocer que esta carrera
no se centra ahora, como en sus orígenes, en el estudio de los niños, sino que
hoy en día se habla de un discurso educativo mucho más amplio que abarca todos
los ámbitos de la vida diaria, y, por tanto, no se puede reducir al colegio.
La generación de ciudadanos, de estudiantes y profesionales no se
constriñe a cuatro paredes; en el sentido amplio atañe a todos los ámbitos. La
participación social, la búsqueda de la equidad y la no violencia, por ejemplo,
implican procesos docentes, porque la idea
es trabajar con los sujetos para que tomen conciencia de sus acciones
mismas, indicó.
Si bien se generan líneas de acción, esto no siempre implica que se
creen políticas públicas, aclaró. Para ello se requiere la intervención de los
actores, la toma de decisiones, la regulación y fundamentalmente la rendición
de cuentas y la transparencia en el manejo de los recursos.
Las decisiones, aseguró, son expresión de mayor o menor sustancia
social de una administración y de la mayor o menor inclusión. Pero la realidad
es que tan sólo forma parte de un procedimiento burocrático.
Todos los discursos, concluyó, señalan qué debe hacer el maestro; el
cuestionamiento es cuándo se le toma en cuenta, porque se quedan generalmente
en el plano normativo, de lo que debe de hacer y no; hay una retroalimentación
por parte de los sujetos debido a la lucha de poder de fondo.
-oOo-
FOTO 1
Concepción
Barrón, coordinadora del Posgrado en Pedagogía de la FFyL de la UNAM, señaló
que el análisis político del discurso es una de las líneas actuales de
investigación de los docentes.
FOTO 2.
Rosa Nidia
Buenfil Burgos y Concepción Barrón, en la inauguración del Primer Encuentro
Análisis Político de Discurso: Diálogos Interinstitucionales, en la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM.