Boletín
UNAM-DGCS-121
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
ABORDAN EN LA UNAM COMPORTAMIENTO EN ESCENARIOS ESCOLARES
·
Investigadores de la Facultad de Psicología estudian mecanismos conductuales y ambientales,
aseveró Lucy María Reidl, directora de esa entidad
·
Se está generando conocimiento de situaciones peculiares,
particularmente observables en la vida cotidiana de la formación de los niños
en las escuelas, precisó
· Inauguró el Primer Seminario sobre Desarrollo e Interacción Social: Modelos y Resultados, donde también participó el académico Carlos Santoyo Velasco
Los investigadores de la
Facultad de Psicología (FP) de la UNAM estudian los mecanismos conductuales y ambientales que permiten la
regulación de comportamiento en escenarios escolares, señaló Lucy María Reidl
Martínez, directora de esa entidad.
Al inaugurar el Primer
Seminario sobre Desarrollo e Interacción Social: Modelos y Resultados, derivado
del proyecto Plasticidad y desarrollo de patrones e interacción de niños
preescolares y escolares, agregó que esta labor aborda la contribución de las
acciones de los pares, los propios sujetos en los intercambios y los adultos
involucrados, sobre la organización del comportamiento colectivo y académico de
los individuos observados.
En la Unidad de Seminarios
“Ignacio Chávez” indicó que este encuentro es satisfactorio, porque difunde los
productos específicos del trabajo sostenido, serio y consistente que los
investigadores han desarrollado durante muchos años.
Los artículos y productos
académicos de esta labor son muestra fehaciente del compromiso que los miembros
de la Facultad tienen para generar saber psicológico, y colaborar en la
formación de recursos humanos al graduar alumnos de diferentes niveles
escolares; asimismo, con esto manifiestan su compromiso con la disciplina y la
profesión, destacó.
En este caso se produce
conocimiento de situaciones peculiares, en particular observables en la vida
cotidiana de la formación de los niños en los colegios. Podría decirse, señaló,
que de sus primeros hallazgos puede surgir la necesidad de reorientar las
currículas en la formación de psicólogos, para preparar gente capacitada que
afronte los problemas que son el objeto de estudio de este grupo de trabajo.
Mencionó que en este
proyecto han participado estudiantes de servicio social, licenciatura, maestría
y doctorado; así como varios académicos de la Universidad Nacional y del
extranjero, quienes en diversas etapas han contribuido con sus ideas y
desempeño.
Así, informó, nueve
alumnos se han titulado de licenciatura y cuatro de doctorado con temáticas
afines a las que se abordarán en este Seminario.
También, a lo largo de
estos años se han derivado 20 capítulos de libros, 35 artículos, 10
colaboraciones en memorias en extenso y cuatro textos de los cuales dos están
en prensa, acotó.
Por ello, éste es un
proyecto multimétodo donde se enfatiza la determinación múltiple y, sobre todo,
se estudia de manera longitudinal qué sucede a través del tiempo, la
estabilidad y el cambio, en la configuración de patrones de comportamiento
social, refirió.
En particular, puntualizó,
esta labor es única en tanto constituye un esfuerzo por trabajar con la
observación directa en campo y escenarios reales, al integrar el análisis con datos derivados de escalas, entrevistas
y mediciones sociométricas.
En su oportunidad, Carlos
Santoyo Velasco, académico de la FP y responsable del proyecto, comentó: “Los
trabajos que aquí se presentan son derivados de la experiencia de investigación
basada en una nueva perspectiva, denominada la ciencia del desarrollo, cuya
propiedad central es el estudio de la síntesis e integración de distintos
niveles de análisis y mecanismos; fundamentalmente centrado en la estabilidad y
cambio de patrones de comportamiento social y ajuste en el ámbito escolar,
particularmente en el aula y en la zona de juego”.
Si bien todas las etapas
son nodales, nos hemos enfocado en la primaria y este modelo de síntesis de
desarrollo nos demanda tareas como tratar de aprender sobre el modo de emplear
estas estrategias metodológicas, generalmente centradas en una sola variable,
cuando se sabe que son múltiples los determinantes en la configuración de los
fenómenos, concluyó.
Este seminario se dividió
en cuatro simposios titulados: Métodos para el estudio del desarrollo y la
interacción social; El estado actual y perspectivas de la psicología en la
investigación del desarrollo; Derivaciones empíricas de la investigación del
desarrollo y la interacción social, y Resultados representativos del estudio
longitudinal en Coyoacán.
-oOo-
FOTO 1
Asistentes al Primer
Seminario sobre Desarrollo e Interacción Social: Modelos y Resultados,
organizado por la Facultad de Psicología de la UNAM.
FOTO 2.
El Primer
Seminario sobre Desarrollo e Interacción Social representa el trabajo
sostenido, serio y consistente que los investigadores han desarrollado, afirmó
Lucy María Reidl Martínez, directora de la Facultad de Psicología de la UNAM.
FOTO 3
Carlos Santoyo Velasco, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, durante su participación en el Primer Seminario sobre Desarrollo e Interacción Social: Modelos y Resultados.