Boletín
UNAM-DGCS-118
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
VIVE MÉXICO MOMENTO HISTÓRICO POR EL DEBATE SOBRE LAS LEYES DE RADIO Y
TELEVISIÓN, Y TELECOMUNICACIONES
·
Aseguró Fátima Fernández Christlieb, académica de la
FCPyS de la UNAM
·
Daniel Cazés, director del CEIICH, propuso crear la
Defensoría de los Derechos de Radioescuchas y Telespectadores u ombudsman de
los medios
·
Si la minuta es aprobada con algunas reformas
“maquilladas”, la opción es someterla a controversia constitucional: Jacqueline
Peschard, de la FCPyS
·
La periodista Carmen Aristegui aseguró que el tema es de
primordial importancia ya que trasciende la vida de los medios, y es un
elemento fundamental para la democracia nacional
México vive un momento
histórico por el debate que se suscita en torno a la iniciativa de reforma a
las leyes federales de Radio y Televisión, y de Telecomunicaciones. Se está
llegando a un momento clave, “difícilmente pasará mucho tiempo sin que haya
modificaciones a la legislación”, reconoció Fátima Fernández Christlieb.
La catedrática e investigadora
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM participó en
la mesa redonda La contrarreforma y la política nacional (contexto, condiciones
y escenarios en el actual proceso de reforma legal para la radiodifusión),
organizada por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades (CEIICH) y la Asociación Mexicana de Investigadores de la
Comunicación.
A su vez, el director del
CEIICH, Daniel Cazés Menache, resaltó la urgencia de impulsar nuevas visiones,
apegadas a la realidad de los procesos culturales y sociales, que posibiliten
avanzar en la construcción de una sociedad justa. Mientras no se aprueben
modificaciones serias o una ley auténticamente democrática los legisladores seguirán
dejando en la indefensión a radioescuchas y televidentes.
Por ello, propuso crear la
Defensoría de los Derechos de Radioescuchas y Telespectadores, lo que se podría
llamar el ombudsman de los medios, con el fin de beneficiar a la gente, que es
formada por ellos, y no a quienes actúan como propietarios de un patrimonio de
la nación.
Con su imparcialidad, esta
defensoría contribuiría a evitar la discrecionalidad en la autorización de las
concesiones, y a que se basen en criterios claros para el otorgamiento y el
refrendo de las mismas, acotó.
Al retomar su exposición, Fernández
Christlieb consideró grave que se aprobara la minuta en la Cámara Baja, porque
en la transición mexicana hacia la democracia se habrán inmiscuido agentes
privados en cuestiones públicas, no sólo relacionadas con la política nacional
de telecomunicaciones sino con asuntos electorales y cotidianos.
“Ellos han aprovechado la
automarginación del titular del Poder Ejecutivo y de su gabinete en este
conflicto; es decir, en esta polémica no hay árbitro”.
En el Auditorio del CEIICH, la
especialista universitaria subrayó que también “estaríamos ante un fenómeno
nuevo y grave en la política mexicana: la intimidación y la amenaza no sólo a
organismos del Estado sino de la sociedad civil”.
Por ello, enumeró cuatro
posibles escenarios: en primer lugar, que el asunto se difiera o se vuelva a
congelar, es decir, que se llegue a las elecciones del 2 de julio sin reformas
a ninguna de las dos leyes; en segundo, triunfo de la presión empresarial y
aprobación de la minuta en el actual periodo ordinario de sesiones, tal como la
enviaron los diputados.
En tercero, cambios
superficiales a la misma, corrección de errores, modificación de algunas
cuestiones sin adicionar nada, sin alterar los artículos políticos; y, por
último, un consenso entrecruzado.
En ese sentido, Jacqueline
Peschard, catedrática de la misma Facultad y ex consejera electoral, sostuvo
que de no haber consensos entre las partes y que la minuta pasara con algunas
reformas “maquilladas”, la posibilidad que se vislumbra para detenerla es una
controversia constitucional, sobre todo a partir de la violación al artículo 27
de nuestra Carta Magna.
La aprobación en la Cámara de
Diputados representa el triunfo del mercado frente al Estado; es decir, la
renuncia de éste ante el imperio de los más fuertes económicamente.
Reconoció que en América
Latina, y en especial en México, aún está por construirse una ciudadanía
cívica. Es decir, la hay electoral, política, que se ha adueñado de su derecho a
conformar los poderes públicos y nombrar a sus gobernantes y representantes,
pero todavía no tiene la fuerza suficiente como para hacer oír su voz frente a
los llamados “poderes fácticos”.
México está en un momento en
el que concluyó un proceso de transición y logró hacer que los ciudadanos
tengan como herramienta el voto, y que éste se cuente escrupulosamente para
decidir quién nos va a gobernar. Pero tenemos deficiencias en el ejercicio del
gobierno, bajo códigos o parámetros democráticos, lo cual se relaciona con una
ausencia de reformas, apuntó.
Jacqueline Peschard refirió
que hay pluralidad en los partidos, misma que será insuficiente mientras no se
extienda a otros espacios clave, para la definición de las opiniones,
posiciones, para la posibilidad de oír los distintos intereses.
Por su parte, la periodista
Carmen Aristegui aseguró que el tema de una reforma en radio y televisión es de
primordial importancia ya que trasciende la propia vida de los medios, y es un
elemento fundamental para la democracia nacional. Ello permitirá medir más a
nuestra clase política, para saber de qué están configurados estos personajes
que hacen el poder público y político mexicano.
Comentó que hay muchos
elementos en el escenario nacional que hablan de una situación crítica para la
existencia del Estado mexicano, que no logra instalar nuevas reglas del juego
para una vida participativa como la que quisiéramos.
“Estamos en una coexistencia
de viejos elementos del Estado autoritario anterior, con los nuevos de uno democrático
que también da muestras de existir”, finalizó.
– o0o –
FOTO 01.
En la UNAM, Fátima Fernández y Daniel Cazés hablaron de La contrarreforma
y la política nacional (contexto, condiciones y escenarios en el actual proceso
de reforma legal para la radiodifusión).
FOTO 02
La periodista
Carmen Aristegui consideró que una reforma en radio y televisión sería
fundamental para la vida democrática nacional. A su lado Daniel Cazés, Aimee
Vega y Jacqueline Peschard.