Boletín
UNAM-DGCS-111
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
LA REFORMA DE RADIO
Y TELEVISIÓN, INCONVENIENTE PARA EL
PAÍS
·
Afirmó el académico del Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM, Raúl Trejo Delarbre
·
Daniel Cazés, director del CEIICH, inauguró el ciclo
de mesas redondas “Rasgos y riesgos de la iniciativa de reforma a las leyes
federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones”
La iniciativa de
reforma a las leyes federales de Radio y Televisión, y de Telecomunicaciones
implica numerosos inconvenientes para el interés de la sociedad y del país y,
entre otras omisiones, excluye el derecho de réplica, consideró el académico
del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Raúl Trejo
Delarbre.
Al dictar la
conferencia de apertura de las mesas redondas “Rasgos y riesgos de la
iniciativa de reforma a las leyes federales de Radio y Televisión y de
Telecomunicaciones”, inauguradas por el director del Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), Daniel Cazés, Trejo
Delarbre aseveró que la propuesta también relega el tema de los medios
públicos, a los que margina de la posibilidad de acceder a opciones de
aprovechamiento tecnológico.
En este marco,
Daniel Cazés explicó que el CEIICH, junto con la Asociación Mexicana de Investigadores de la
Comunicación (AMIC) organiza estos trabajos, que son de gran importancia para
la toma de decisiones que vendrá en breve en la materia.
Indicó que la
gravedad del asunto es de gran profundidad, por lo que es necesario reflexionar
sobre los significados de una “pseudo” reforma como ésta en el contexto más
amplio.
Al retomar su
exposición, Trejo Delarbre advirtió que el modelo de aprovechamiento de las
nuevas tecnologías de la comunicación, que radica en la propuesta de reformas que ahora se discute, no promueve la diversidad de contenidos, la
participación de la sociedad, ni reivindica los derechos del Estado en las
telecomunicaciones.
Se trata, al
contrario, de un esquema que condensa
privilegios en un campo de por sí tan centralizador, como es el de la
comunicación de masas, expresó.
En dicho proyecto,
aseveró, a la Comisión Federal de Telecomunicaciones se le asigna la tarea de adjudicar concesiones de radio y
televisión. Ese, en apariencia, es un paso adelante respecto de la discrecionalidad gubernamental en la asignación de
concesiones, pero dicha Comisión permanece supeditada a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, agregó.
En los criterios
para ese otorgamiento, explicó, el único que se propone como obligatorio es la “contraprestación
económica” que los interesados ofrecerían
por el privilegio de administrar
una frecuencia de televisión o radio; el proyecto de programación, la
experiencia y la calidad anticipadas por el solicitante no serían necesariamente
evaluadas. “Por eso se ha dicho que esta propuesta somete las concesiones de radiodifusión al poder del dinero”.
El investigador
apuntó que la iniciativa está repleta de engaños: aparentemente promueve la
producción nacional independiente, pero,
al no definir ese concepto, deja abierta la posibilidad para que las
empresas monopólicas les compren a sus propias filiales
programas producidos con los mismos
criterios que ya se conocen en la radiodifusión mexicana.
Supuestamente,
añadió, modifica las reglas para la contratación de propaganda política, pero
deja esa tarea en manos de los partidos
políticos, y a la autoridad electoral como simple garante de las decisiones de
cada fracción.
También, en apariencia deja atrás la
“vieja y ominosa discrecionalidad en la relación entre gobierno y
concesionarios, pero solamente la disfraza e impone nuevos privilegios para
quienes hoy en día, acaparan la mayoría
de las frecuencias”, concluyó.
-o0o-
FOTO 01
Raúl Trejo
Delarbre y Daniel Cazés Menache, en la inauguración de las mesas redondas
“Rasgos y riesgos de la iniciativa de reforma a las leyes federales de Radio y
Televisión y de Telecomunicaciones” en la UNAM.
FOTO 02.
Raúl Trejo Delarbre, del IIS, y Daniel Cazés, director del CEIICH, hablaron en la UNAM sobre las implicaciones de las recientes reformas a las leyes de radio y televisión y a la de telecomunicaciones.