Boletín
UNAM-DGCS-098
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
ACAPARAN
UNIVERSITARIOS PREMIOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE CORRUPCIÒN
·
Ello
refrenda el carácter de vanguardia de la UNAM y la calidad del trabajo
realizado en la institución, señalaron los ganadores
·
Carlos
Flores obtuvo el primer lugar; César Juárez, el tercero; y Alberto García y
Arturo Pineda, recibieron mención honorífica
·
El
Premio Anual de Investigación sobre Corrupción en México, es convocado por la
UNAM y la Secretaría de la Función Pública
Cuatro
universitarios acapararon los primeros lugares del Premio Anual de
Investigación sobre Corrupción en México 2005, convocado por la UNAM y la
Secretaría de la Función Pública (SFP), el cual busca favorecer el desarrollo
de una cultura de transparencia, servicio, honestidad, ética, rendición de
cuentas, prevención y combate a este fenómeno en el país.
Carlos Antonio
Flores Pérez, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS),
obtuvo el primer lugar; César Vladimir Juárez Aldana, de la maestría en
sociología de la misma entidad, el tercero. Además, Alberto García Ramírez,
licenciado en Contaduría, y Arturo Pineda Vázquez, formado en la Facultad de
Derecho, recibieron mención honorífica.
Los galardonados
subrayaron el hecho de que miembros de la comunidad universitaria hayan
conseguido las primeras posiciones, lo que refrenda el carácter de vanguardia
de esta casa de estudios y la calidad de la investigación que se realiza en
ella. Por ello, sigue siendo la institución más importante de educación
superior del país y el mayor proyecto cultural que ha tenido la nación.
Afirmaron que el
esfuerzo realizado tanto por la Universidad Nacional como por la SFP al
organizar este encuentro, favorece el intercambio de ideas cimentadas,
informadas, bien desarrolladas metodológicamente, que puedan contribuir al
debate desde la academia.
Consideraron que en
la medida que las propuestas presentadas en los trabajos sean tomadas en cuenta
por las autoridades encargadas de diseñar y ejecutar las políticas de gobierno,
podrán ayudar en el combate contra la corrupción, impunidad y delincuencia
organizada.
Crimen organizado y
corrupción
En su tesis
doctoral “El Estado en crisis: Crimen organizado y política. Desafíos para la
consolidación democrática”, Carlos Antonio Flores Pérez realizó un diagnóstico
de las condiciones a considerar en el combate al crimen organizado. Uno de los
elementos fundamentales es la corrupción; es decir, si en las instituciones
públicas no se acaba con ella, difícilmente se podrá aspirar a erradicar de
manera efectiva este mal.
Destacó que la
propuesta es atender el problema con todas sus aristas. Empero, su evolución ha
ido de la mano con la operación de las instituciones de seguridad en nuestro
país. Son vicios arraigados que no se pueden desarticular de un día para otro,
pero reconocerlos y proceder contra ellos es fundamental.
Subrayó la
posibilidad de acabar con estos flagelos si hay voluntad y se logra, en
principio, formular una política de Estado que dé certidumbre y que, independientemente
del color partidista y del nivel de gobierno, se estructure una estrategia
conjunta, porque se tiene mayor capacidad que cualquier grupo delictivo.
Estos últimos
poseen grandes elementos privados, pero las autoridades poseen el control burocrático
de los recursos que rebasan, por mucho, lo que puede movilizar la delincuencia.
No obstante, advirtió, si hay fracturas
se tendrá una situación de vulnerabilidad.
Todo ello, abundó
el universitario, mina la vigencia del Estado de derecho y la posibilidad de
contar con instituciones confiables, con criterios de diferenciación entre
intereses públicos y privados.
El
Neoinstitucionalismo
Para César Vladimir
Juárez Aldana, ganador del tercer lugar, el institucionalismo es una corriente
que abarca diversas disciplinas, la cual plantea que el problema de las
relaciones entre seres humanos no son más que entre instituciones; es decir, si
se tiene un buen diseño apegado a normas, derecho, códigos, ética y valores,
todo saldrá bien. De ahí la importancia actual de cimentar la confianza en
ellas.
En el ensayo “La
Teoría Neoinstitucional, un enfoque para el estudio de la corrupción en México,
aplicaciones teóricas y prácticas para administradores públicos”, explicó que
desde la sociología, economía y psicología se plantea cuál es el mejor
funcionamiento social.
Planteó que se
tienen diversos roles, y dicho paradigma los coloca en diferentes contextos y situaciones, en donde
se responde de manera diversa y todo tiene sus fundamentos en la sociología y
en la economía misma, porque los costos y beneficios se diversifican y calculan
de acuerdo con las situaciones. Eso puede llevar a la corrupción.
La cuestión del
neoinstitucionalismo es básica, pues cuestiona “qué hace que los individuos se
comporten de tal manera, si moldean a las instituciones o al revés. Estas son
respuestas que incluso en la teoría todavía no se pueden resolver de manera
ejemplar”, reconoció.
Juárez Aldana
refirió que el principal valor de este concurso es no dejar que la discusión de
los temas muera en la memoria del mexicano olvidadizo. El problema de la
corrupción no es nuevo, sino estructural de nuestra sociedad y sistema
político. Sustentarlo desde las aulas implica plantear debates de fondo, que
los alumnos piensen en el fenómeno desde la contabilidad, el derecho y otras
materias, para que cuando salgan de la Universidad propongan trabajos novedosos
y más ricos.
Financiamiento a
partidos
Alberto García
Ramírez, mención honorífica por “La auditoría de cumplimiento como herramienta
de evaluación del origen y aplicación del financiamiento federal de los
partidos políticos en México”, dijo que en dotación económica tanto a partidos
políticos como a sus candidatos se han registrado avances, con las
disposiciones fiscales establecidas.
Sin embargo,
señaló, todavía quedan lagunas y rezagos, los cuales no serán fáciles de
cubrir, por el hecho de que no se puede vigilarlos en todo momento. Pero la
legislación ha mejorado, se ha hecho un esfuerzo considerable para tratar de
poner candados en la obtención de recursos.
Comentó que en su
trabajo se propuso un programa específico de revisión de la documentación
comprobatoria y los procedimientos que se llevan a cabo, para fiscalizar el
gasto de los partidos y candidatos a puestos de elección popular. Por ello,
adelantó que le gustaría proponer ante las autoridades electorales
procedimientos más analíticos, porque son más técnicos en las revisiones. En el
trabajo se da una explicación de los procedimientos de auditoría, aplicados a
esta revisión.
Rendición de
cuentas
Por último, Arturo
Pineda Vázquez, ganador de otra mención por “La rendición de cuentas a los
servidores públicos, a través del procedimiento establecido en el derecho
indiano”, propuso llevar a cabo un proceso más a fondo, y en forma particular,
para cada uno de los servidores públicos, y no general como actualmente se
realiza.
Es decir, detalló,
que al terminar con su función, empleo, cargo o comisión sea sometido a
rendición de cuentas, a través de un tribunal previamente establecido,
dependiente del Poder Judicial de la Federación. Así, de manera automática,
cuando se separe de su empleo, comparecerá ante un organismo, que solicita a
los ciudadanos agraviados presentar denuncias, quejas o querellas. El juez
solicitará informes a todas las dependencias, públicas y privadas, sobre la
gestión del mismo.
En la actualidad
entorpece esta tarea la propia legislación: la Constitución y otras leyes
secundarias, como la Federal de Responsabilidades Públicas o la Orgánica de la
Administración Pública, y otros reglamentos, pues no establecen obligaciones
para los funcionarios, aclaró.
Concluyó que el
problema de la corrupción es tan grande que con una serie de trabajos no será
eliminado, pero es un avance importante para luchar contra este flagelo, la
impunidad y el abuso del poder. El papel de la UNAM es estimular a los
estudiantes para continuar con este tipo de investigaciones.
–o0o–
FOTO 1.
Carlos Antonio Flores Pérez, de la
FCPyS de la UNAM, obtuvo primer lugar en el
Premio Anual de Investigación sobre Corrupción en México 2005, por el
diagnóstico de las condiciones a considerar en el combate al crimen organizado.
FOTO 2
César Vladimir Juárez Aldana, de la
FCPyS de la UNAM, resultó ganador del tercer lugar del Premio Anual de
Investigación sobre Corrupción en México, donde habló de la Teoría
Neoinstitucional.
FOTO 3
Arturo Pineda Vázquez, ganador de una mención honorífica del Premio Anual de Investigación sobre Corrupción en México 2005, es egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM.