Boletín
UNAM-DGCS-091
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
PARTICIPA ALUMNO DE LA UNAM EN FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE ELECTRÓNICO
·
Su trabajo se exhibió en el Segundo Festival
Internacional de Arte Electrónico 404, efectuado en Rosario, Argentina
·
Sus piezas formaron parte de las 200 obras
seleccionadas de un total de mil 200 recibidas de 46 países del orbe
· La expresión del alumno de la maestría en Artes Visuales de la Escuela Nacional de Artes Plásticas se basa en fractales, creados a través de algoritmos matemáticos; los cuales combinó con fotografía e ilustración digital
Juan Carlos Guarneros, alumno
de la maestría en Artes Visuales de la Escuela Nacional de Artes Plásticas
(ENAP) de la UNAM, participó en el Segundo Festival Internacional de Arte
Electrónico 404, cuyo objetivo es impulsar y difundir producciones artísticas
de todo el orbe en este campo; así como generar un entorno en donde los autores
interactúen.
Las piezas presentadas por el
universitario en este evento –dos imágenes fijas, extraídas de la serie Autosimilitud,
elaboradas en arte digital y tituladas: Myrtillocactus geometrizans y Nacimiento
de la vida– fueron parte de las 200 obras seleccionadas de un total de mil 200
provenientes de 46 países del mundo, en la ciudad de Rosario, Argentina.
Respecto de su trabajo, el
artista explicó que está basado en fractales, creados a través de algoritmos
matemáticos, combinado con fotografía e ilustración digital.
Si bien, indicó, tienen una
naturaleza más científica y sus resultados pueden darse en campos de estudio
climático, físico o financiero, por mencionar algunos, “a mí me interesa su
aplicación en el arte. Es como mostrar el todo en una parte y la parte en el
todo”.
Cabe destacar que el Festival “404” privilegia a artistas
cuya originalidad y experimentación avalan sus propuestas; por ello, en la
búsqueda de hacer un arte auténtico, “empecé a estudiar los fractales a nivel
teórico y me interesó cómo estas formas pueden remitir a objetos naturales.
Posteriormente empecé a construirlos, a crearlos, pero como son complejos se
hacen con la computadora, la cual se ha convertido en una herramienta
insustituible para realizar mi trabajo”, precisó Juan Carlos Guarneros.
Se busca una delimitación de
esas partes infinitas y darle sentido, para que la gente los pueda leer y no
sólo sean figuras abstractas, sino brindarle un aspecto más figurativo, pero
basado en formas de la naturaleza, expuso. Con esto, quiso motivar una mayor
observación del medio ambiente, a estimular su imaginación y capacidad de sorpresa.
Afortunadamente, en el Festival les pareció interesante, porque los
organizadores buscaban aquellas propuestas donde existiera mayor
experimentación.
Lo interesante de este tipo de
actividades es hacer contactos, conocer gente que nutra la labor propia y, a la
vez, mostrar aspectos nuevos de las áreas de interés común, consideró. Otro
aspecto es la difusión de lo que se hace en la actualidad, en cada una de las
categorías de arte electrónico comprendidas en el Festival.
Este evento fue ambicioso porque
cubrió diversas áreas (net. art, imagen fija, animación, video, ser
audiovisual, música, teoría, performance e instalaciones); por ello, dijo, para
mostrar los trabajos fueron seleccionadas dos sedes: el Centro Cultural Parque
de España y el Centro de Exposiciones y Convenciones Patio de Madera.
Se trata de un espacio sin
fines de lucro y, por lo mismo, los participantes deben pagar sus gastos de
pasaje, hospedaje y alimentación. En esta ocasión la municipalidad de El
Rosario prestó un albergue que utiliza para eventos deportivos y ahí se
hospedaron los artistas, recordó.
En el caso del universitario,
debido a sus antecedentes académicos y a que ha intervenido de manera destacada
en otras exposiciones, la ENAP y la UNAM lo apoyaron económicamente con los
gastos de traslado.
De hecho, afirmó, “en los
lugares donde me presenté les hice ver que gracias a la Universidad Nacional tengo una formación completa como
diseñador gráfico, pues el estar como oyente en distintas facultades me ha permitido
aprender también sobre ciencia, matemáticas y filosofía”.
En este Festival participaron
artistas que actualmente pasan por la transición de hacer su trabajo de manera
analógica a otra digital, provenientes de Inglaterra, Nueva Zelanda, Eslovenia,
Italia, Suecia, Argentina, Brasil, Lituania, Irlanda del Norte, Canadá,
Alemania, Estados Unidos, Austria, Holanda, Hong Kong, Chile, Uruguay, Perú,
España, Escocia, Bolivia, Francia, México, Finlandia, Bélgica, Dinamarca,
Rusia, Colombia, Serbia y Montenegro.
-oOo-
FOTO 1
Juan Carlos
Guarneros, alumno de la maestría en Artes Visuales de la Escuela Nacional de
Artes Plásticas de la UNAM, participó en el Segundo Festival Internacional de
Arte Electrónico 404.
FOTO2
Juan Carlos
Guarneros, alumno de la ENAP de la UNAM, explicó que su expresión artística
está basada en fractales, creados a través de algoritmos matemáticos, combinado
con fotografía e ilustración digital.
FOTO 3
Myrtillocactus
geometrizans fue unas de las 200 obras seleccionadas por el alumno de la ENAP
de la UNAM, Juan Carlos Guarneros, de un total de mil 200 provenientes de 46
países del mundo.
FOTO 4
Nacimiento de la vida, presentado por el estudiante de la UNAM Juan Carlos Guarneros, en el Segundo Festival Internacional de Arte Electrónico 404, efectuado en la ciudad de Rosario, Argentina.