Boletín
UNAM-DGCS-081
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
ENCABEZA LA UNAM EL PROYECTO ASTRONÓMICO INTERNACIONAL FRIDA PARA EL GTC
·
Este
instrumento es una aportación tecnológica más para el Gran Telescopio de
Canarias
·
Se
trata de un trabajo multi e interinstitucional que requerirá la inversión de
6.5 millones de euros
·
Tiene
capacidades únicas en el mundo y permitirá conocer con precisión la identidad
de fenómenos celestes
·
Los
directores del Instituto de Astrofísica de Canarias, Francisco Sánchez; y
científico del proyecto del GTC, José Miguel Rodríguez, destacaron el trabajo
científico de la UNAM y calificaron de “esplendorosa” la labor de sus
investigadores
La Universidad Nacional
encabeza el proyecto astronómico internacional y multi–institucional FRIDA el
cual permitirán conocer con precisión la identidad de fenómenos celestes una
vez instalado para su operación, gracias a sus capacidades únicas. Será
desarrollado durante los próximos cinco años y su planeación y diseño óptimo
estará a cargo del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.
Asimismo, el IA es
responsable de la coordinación del consorcio internacional, la asignación de
los paquetes de trabajo y el ensamblaje y entrega de FRIDA al Gran Telescopio
de Canarias (GTC), para lo cual requerirá una inversión de 6.5 millones de
euros y de la participación de otras siete instituciones nacionales y
extranjeras.
Los directores del
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Francisco Sánchez, y científico del
proyecto del GTC, José Miguel Rodríguez Espinoza, destacaron el trabajo de la
UNAM al calificar de “esplendorosa” la labor de sus investigadores.
Subrayaron la calidad
científica y tecnológica, mostrada en el desarrollo de la cámara de Osiris,
elaborada en esta casa de estudios. Aseveraron que gracias a la alta formación
de los astrónomos mexicanos, sobre todo los de la UNAM, sus homólogos españoles
han aprendido mucho en diferentes áreas.
Consideraron que de manera
conjunta, los especialistas nacionales e ibéricos “abren juntos un nuevo camino
hasta ahora desconocido para las dos sociedades astronómicas: el de la
instrumentación de los grandes telescopios, lo cual es el futuro”.
En conferencia de prensa,
el director del IA, José Franco, y los investigadores de esa entidad
universitaria, Alberto López, Salvador Cuevas y Jesús González González,
acompañados por Beatriz Sánchez y Sánchez, y los dos expertos españoles, que
participaron a través de videoconferencia, explicaron el proyecto FRIDA y
anunciaron que por el hecho de encabezar este nuevo trabajo científico
tecnológico les aportará 600 horas adicionales de uso del GTC.
José Franco subrayó que el
proyecto de GTC se ha realizado de manera rápida. En este consorcio México es
socio con el cinco por ciento, al igual que la Universidad de Florida, Estados
Unidos, y el resto lo tiene España.
La participación mexicana,
resaltó, es importante para el progreso de la astronomía y de la tecnología
nacional. Muestra de ello es que hace dos años se entregó la Cámara de
Verificación y en días pasados la Cámara Osiris, a los cuales se suma ahora una
aportación tecnológica más de la UNAM.
Los astrónomos mexicanos y
españoles explicaron que FRIDA es un proyecto ambicioso que se construirá con
tecnología de frontera. Se tiene previsto que para el año 2010 podría estar
colocado en el GTC, el cual tiene un diámetro de casi 11 metros en su lente
principal.
Argumentaron que esta
Cámara permitirá obtener imagen directa y clara, así como espectroscopia
integral de campo. En este caso el espectrógrafo a utilizarse dará más
información.
FRIDA está proyectado para
operar con el telescopio más grande del mundo, al cual le proporcionará
ventajas por su poder de captación de luz y la resolución espacial que puede
alcanzar.
Al respecto, Alberto López,
responsable del proyecto FRIDA, y Salvador Cuevas, encargado de la parte del
desarrollo tecnológico, especificaron que esto significa que el instrumento
inspeccionará los procesos físicos del cosmos de forma detallada, de manera que
permitirá conocer la identidad de los fenómenos celestes que hoy todavía se ven
de manera borrosa.
Con ello, apuntaron, se
crearán cubos de datos que posibilitarán asignar de forma precisa las regiones
de emisión de energía dentro del objeto estudiado. Será como dividir la imagen
en pedazos y de cada parte obtener información. Todo ello a través de la luz,
único vínculo con el universo.
Además de informar sobre el
comportamiento de la luz que se recibe, agregaron que FRIDA resaltará la
información espacial del objeto celeste que se observe, es decir, podrá
resolver espacialmente.
También, señalaron, será un
instrumento científico que proporcionará datos, pero explotará otras
capacidades distintas del telescopio y contará con un sistema de óptica
adaptativa, para corregir el efecto de distorsión generado por la turbulencia
de la atmósfera terrestre.
Ese haz corregido se
entrega al instrumento de FRIDA, por eso tendrá la capacidad de resolver no
sólo lo referente a la luz de los astros que llega sino de dónde llega. Esto
es, resolución espacial y espectral.
Desde el punto de vista de
la investigación astronómica, indicaron, este instrumento capitalizará para el
GTC una gran área colectora que le permitirá captar objetos distantes y, por lo
tanto, cerca del origen del universo en el tiempo.
Explorará el firmamento
cercano a escalas espaciales poco exploradas y donde se espera aportar visiones
completamente nuevas en nuestro conocimiento del universo y consolidar teorías
de astrofísica contemporánea.
Los investigadores del IA
detallaron que FRIDA observará el cosmos en longitudes de onda del infrarrojo
cercano, entre 1 y 2.5 micras, y será capaz de obtener imágenes con una
resolución espacial cinco veces mejor que el Telescopio Espacial Hubble.
También, anotaron, ofrecerá
opciones no disponibles en otros instrumentos similares, con la capacidad de
hacer espectroscopia de baja, mediana y alta resolución espectral, así como la
posibilidad de obtener imágenes de campos relativamente grandes con el mismo
aparato.
Para que funcione esta
herramienta astronómica que medirá 1.5 metros de diámetro por un metro de
altura, dijeron, se requiere construir todo un sistema de vacío, bombeo y
enfriamiento alrededor del mismo, además de aislar la temperatura ambiente de
la de operación, refirieron.
La participación y liderazgo
de México en este proyecto, aparte de las ventajas que le otorga a los grupos
de tecnología y ciencia en el país, garantiza el uso del GTC para los
astrónomos mexicanos y estudiantes en fase de doctorado.
Colaborarán en el proyecto
el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) de Querétaro, por
parte de México; el Instituto de Astrofísica de Canarias; las universidades de
Florida, Estados Unidos, y Complutense de Madrid, de España, así como los
Laboratorios de los Pirineos Medios de Tolouse, y la Universidad de Marsella,
Francia.
Luego, se refirieron a la
Cámara Osiris (Sistema Óptico para Imagen y Espectroscopia Integrada de baja
Resolución), parte principal de un instrumento de gran precisión óptica y
mecánica, diseñada y construida por el IA, el cual es la primera que tendrá el
GTC y que fue enviada al Instituto Astrofísico de Canarias en España, el 23 de
enero pasado.
Será colocado en el Gran
Telescopio de Canarias a ponerse en marcha en 2007, aunque las pruebas
iniciales están previstas para el próximo verano.
-oOo-
FOTO 1.
El proyecto astronómico FRIDA, que será liderado por la UNAM y en el que participarán siete instituciones nacionales y extranjeras, tendrá una inversión de 6.5 millones de euros, anunciaron investigadores del Instituto de Astronomía.
FOTO 2
El proyecto astronómico internacional y multi-institucional FRIDA, que liderará la UNAM, permitirá conocer con precisión la identidad de fenómenos celestes, informaron investigadores del Instituto de Astronomía, encabezados por su director, José Franco -al centro-.
FOTO 3
La Cámara Osiris, que se instalará en el Gran Telescopio de Canarias, fue diseñada y fabricada por científicos del Instituto de Astronomía de la UNAM.