Boletín
UNAM-DGCS-077
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
CERTIFICAR
CALIDAD DE PROGRAMAS Y DESCONCENTRAR OFERTA, RETOS DEL POSGRADO DE LA UNAM
·
Aseguró José Luis Palacio Prieto, director
general de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional
·
Además, incrementar el número de graduados y
flexibilizar los contenidos, así como aumentar la interacción con los sectores
público y privado, señaló
·
Participó en las Jornadas Conmemorativas del XXX
Aniversario de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Los principales retos del posgrado son certificar la
calidad de sus programas, aumentar su interactividad, sobre todo en los temas
de frontera; desconcentrar la oferta; así como incrementar el número de
graduados y flexibilizar los contenidos, aseguró el director general de
Estudios de Posgrado de la UNAM, José Luis Palacio Prieto.
Al participar en las Jornadas Conmemorativas del XXX
Aniversario de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza –en donde
estuvo acompañado por el director de esa unidad, Juan Francisco Sánchez Ruiz–,
agregó además el tener un crecimiento pertinente, basado en la interdisciplina;
afianzar la interacción con los sectores público y, particularmente, el
privado, así como fortalecer la administración escolar y financiera.
Palacio Prieto informó que hoy
día esta casa de estudios tiene 40 programas de posgrado, los cuales incluyen
81 planes de maestría y 48 de doctorado; además de 154 especializaciones, de
las cuales los de ciencias médicas incluyen 75.
Participan 63 entidades académicas:
21 facultades y escuelas, así como 42 centros e institutos; la planta académica
es de tres mil 527 tutores y profesores. Sin duda, consideró al ofrecer la
conferencia Perspectivas del posgrado hacia el México del nuevo siglo, es el
sistema más fuerte del país, además de presentar un avance constante.
En todo el territorio, afirmó, ha habido un alza
explosiva de la oferta, pues “ya existen muchas instituciones que ofrecen este
nivel de estudios, y cada vez hay más”. Según la Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior, en la República existen cinco mil
programas de posgrado.
De forma evidente, dijo el funcionario universitario, la
calidad varía. El Padrón Nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt) sólo reconoce 14 por ciento del total: esto es, 704 contenidos;
de ellos, 650 pertenecen a instituciones de educación superior públicas y
el resto, a privadas. En la UNAM, 76 por ciento de sus currículas está acreditado.
Sin embargo, destacó, en la actualidad se estima que la
matrícula en especialidad, maestría y doctorado es de 150 mil estudiantes,
cifra que, en términos generales, es pobre: si se ve en términos de cobertura,
respecto a la población que podría estar inscrita, es apenas de 0.13 por ciento.
Refirió que la UNAM tiene la
cuarta parte de la matrícula de doctores, pues uno de cada tres se recibe en
dicha institución. Este número es insuficiente. El año pasado, se graduaron 479
candidatos. En el ámbito internacional, en 2002 el número de doctorantes
anuales en Estados Unidos fue de 44 mil 410; en Brasil, 6 mil 890; en Corea, 6
mil 102, y en Canadá, 8 mil 874; en México fue de mil 249. Por tanto, hay mucho
por hacer al respecto.
Dada la situación, comentó José Luis Palacio, se han
hecho propuestas de modificación que comprenden una mayor flexibilidad (por
ejemplo, que los estudiantes tengan una mayor movilidad al interior de la UNAM
y fuera); crecimiento con pertinencia, manejo de orientaciones
interdisciplinarias; certificados complementarios, que indiquen con exactitud
lo que el estudiante sabe al egresar; que la especialización sea reconocida
como un grado universitario, y diversificar las formas de graduación.
Sobre las políticas coadyuvantes que permitirán alcanzar
las metas anteriores, citó una mayor oferta y crecimiento en sedes regionales,
en colaboración con instituciones de educación superior locales; promoción en
sectores público y privado; incorporación de tecnologías computarizadas al
proceso de enseñanza; desarrollo y fortalecimiento de la educación abierta y a
distancia; unir más investigación y posgrado; contar con más programas de apoyo
(como becas y estímulos, entre otros), así como realizar una simplificación y
descentralización administrativa, concluyó.
-oOo-
FOTO 1.
José Luis Palacio
Prieto, director general de Estudios de Posgrado de la UNAM, y Juan Francisco
Sánchez Ruiz, director de la FES Zaragoza, previo a su participación en las
Jornadas Conmemorativas del XXX Aniversario de esa Facultad.
FOTO 2
En la UNAM, 76
por ciento de los programas de maestría, doctorado y especialización está
acreditado, señaló en la FES Zaragoza José Luis Palacio Prieto, director
general de Estudios de Posgrado.