Boletín
UNAM-DGCS-075
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
DEBEN LAS MUJERES ARTICULAR SU VOZ Y HACERLA OÍR PARA LOGRAR LA SALUD DEL PLANETA
·
Señaló en la UNAM Sheija Amina Teslima, del
Consejo Interreligioso de México
·
Para Amalia Gómez, de Garuda Asociación Cultural
Tibetana, ellas afrontan el reto de conjugar los roles de madre y esposa, y
tener acceso a enseñanzas en el campo espiritual
·
Participaron además, en la mesa redonda El papel
de la mujer en las distintas tradiciones espirituales, organizada por el CEIICH,
Paola Vanesa Parra, Liz Hamui Halabe y Ram Kaur
El papel de las mujeres en las diferentes tradiciones
sagradas o religiones es articular su voz y hacerla oír, a fin de lograr la
salud del planeta, señaló en la UNAM Sheija Amina Teslima Al-Yerraji, del
Consejo Interreligioso de México.
Al participar en la mesa
redonda El papel de la mujer en las distintas tradiciones espirituales,
organizada por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades (CEIICH), consideró indispensable que se escuche la sabiduría
femenina, diferente a la masculina.
Con ello, abundó, se podrán
encontrar las soluciones individuales y globales que se requieren, porque se
vive un gran desequilibrio. Hoy todo se resuelve por medio de las armas y la
fuerza, se llega a extremos violentos y hay poco espacio para la negociación.
La Murshida de la Orden
Jalveti Yerraji de la Comunidad Sufi Islam en México, dijo que tanto hombres
como mujeres deben conseguir el equilibrio, primero en lo personal, y después
reflejarlo en la familia, sociedad, centros de trabajo, comunidades religiosas
o espirituales, en los partidos políticos y demás.
En el Auditorio del CEIICH, la
representante islámica explicó que se vive una era de cambios estructurales en
la conciencia del cuerpo místico de la especie, y uno de ellos es que el
gobierno de los hombres y la concepción jerárquica de la organización social
fenece.
“Esto no significa
deslegitimar los frutos que rindió a la humanidad el patriarcado, pero todo en
la vida pasa, y en un momento dado, formas que fueron productivas e
iluminadoras se vuelven inoperantes y caen en desuso cuando las eras cambian”,
afirmó.
Reconoció que todos los
intentos por homogeneizar a las civilizaciones fracasarán, “porque Dios quiso
la diversidad al crear muchos pueblos, religiones, y más de un género. Así, lo
que propone el Islam es el equilibrio del ser humano, que empieza en él mismo”.
Para Amalia Gómez, de Garuda
Asociación Cultural Tibetana, las mujeres en la época actual afrontan el reto
de conjugar los roles de madre y esposa, atender un hogar y contar con una
profesión; además de tener acceso a las enseñanzas profundas dentro del campo
espiritual, porque “somos seres inteligentes, abiertos, sensibles, y hay un
complemento” entre sexos.
Aseveró que no se trata de ver
quién es superior o inferior, sino encontrar una apertura. En todos los ámbitos
de la vida se debe cimentar el lugar que le corresponde a la mujer, y explicó
que en el budismo no hay diferenciación.
Ahí, expuso, Buda es el ser
despierto o iluminado, el ser que constantemente está en nuestra fuerza de
conciencia, y no tiene ignorancia. La toma de refugio en el Darma representa
toda la enseñanza de Buda, de otros seres que alcanzaron la iluminación; y la
Sanga es la comunidad.
A su vez, Paola Vanesa Parra,
maestrante de El Colegio de México, detalló que el siglo XX ha sido una época
en donde el auge de prácticas físico-espirituales como el yoga o la creencia en
gurús se ha extendido a occidente y se han formado organizaciones alrededor de
estas figuras y temas.
Al hablar del hinduismo,
comentó que se define por diversidades, discontinuidades y referencias en la
creación y representación de significados. Posee múltiples identidades
construidas por castas, comunidades y sectas, que pueden tener como figura
central una deidad, o cualquier manifestación divina. También son fundamentales
los gurús, difusores de una doctrina o filosofía determinada. La mayoría de las
tradiciones y corrientes creen en la transmigración del alma o reencarnación, y
en la unión con lo divino.
Respecto al judaísmo, Liz
Hamui Halabe, profesora de la Universidad Iberoamericana, indicó que la
historia del pueblo judío está permeada por la religión, en conceptos como
pacto, pueblo y cultura, que cobran vigencia permanente. El centro de su vida
no es la sinagoga, sino el hogar, pues ahí se transmite la tradición. La mujer
tiene responsabilidad de que los hijos mantengan vivas las costumbres.
Recordó que con él inicia la
conformación del monoteísmo, constituida por tres grandes pilares: la Torá,
integrada por los cinco primeros libros de la Biblia; el Tanaj, por los 24
textos del Antiguo Testamento; y el Talmud o interpretaciones rabínicas de los
textos bíblicos.
La concepción sobre lo
femenino está dada desde el Génesis, cuando Dios hizo al hombre a su imagen y
semejanza. En el capítulo inicial se encuentra la primera versión de la
Creación, donde no se manifiesta
desigualdad en la constitución de los dos sexos, porque se creó al mismo
tiempo al varón y a la hembra, abundó.
Por último, Ram Kaur,
practicante del Kundalini yoga, puntualizó que ésta práctica es una
organización dedicada al bienestar físico, mental y espiritual del ser humano,
mediante la enseñanza de la humanología, que promueve la excelencia, la elevación
de la consciencia y el servicio a la comunidad.
–o0o–
FOTO 1
Ram Kaur y Paola
Vanesa Parra participaron en la mesa redonda El papel de la mujer en las
distintas tradiciones espirituales, organizada por el CEIICH de la UNAM.
FOTO 2
La profesora Liz
Hamui Halabe dijo en la UNAM que la historia del pueblo judío está permeada por
la religión, en conceptos como pacto, pueblo y cultura, que cobran vigencia
permanente.
FOTO 3.
Participante en
la mesa redonda El papel de la mujer en las distintas tradiciones espirituales,
organizada por el CEIICH de la UNAM, donde abordaron la visión femenina en las
religiones.
FOTO 4
Amalia Gómez, de
Garuda Asociación Cultural Tibetana, señaló en la UNAM que las mujeres actuales
deben atender un hogar y contar con una profesión; y tener acceso a enseñanzas
espirituales.
FOTO 5
Sheija Amina Teslima, del Consejo Interreligioso de México, apuntó en la UNAM que el papel de las mujeres en las diferentes tradiciones sagradas es articular su voz y lograr la salud del planeta.