Boletín
UNAM-DGCS-062
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
DEBE MANTENERSE ALERTA MÉXICO ANTE LA LLEGADA DEL PARTIDO CONSERVADOR AL PODER EN CANADÁ
·
Académicos de la UNAM advirtieron que el
nuevo Primer Ministro, Stephen Harper, privilegiará la relación con el gobierno
estadounidense
·
Sostuvieron que este funcionario proviene
del Oeste, el cual siempre ha visto mal a México
Investigadores de la UNAM
manifestaron su alerta sobre los efectos en México de la llegada del Partido
Conservador al poder en Canadá, dado que el nuevo Primer Ministro, Stephen
Harper, proviene del Oeste “que siempre ha visto mal a nuestro país”, además de
que privilegiará la relación con el gobierno de George W. Bush.
Al participar en la mesa
redonda Las elecciones del 23 de enero en Canadá, organizada por el Centro de
Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), los expertos anotaron que se
esperan pocas novedades y se desconoce qué podría priorizarse en materia de
política exterior, por lo que recomendaron estudiar quiénes son, qué es lo que
hacen, y cómo se manejan para determinar la relación que se tendrá.
El director del Centro y
moderador de la mesa, José Luis Valdés Ugalde, aseveró que vale la pena poner a
consideración la ignorancia o desatención que podrá haber por parte del
gobierno del nuevo Primer Ministro canadiense con relación a nuestro país, esto
adyacente al hecho de que privilegiará la relación con el actual presidente
estadounidense.
Sostuvo que esto se demuestra
–y falta por verse que será así– en las declaraciones de retirar a Canadá de
las negociaciones del Protocolo de Kioto, y adscribir a esa nación a toda la
estrategia de la defensa de seguridad de Estados Unidos, cargada de un fuerte
énfasis militarista, en los organismos
multilaterales y en la relación bilateral con ese país.
Consideró que pareciera que
México se quedará un tanto solo en la posición de incorporar temas al Tratado
de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), de plantear algunas revisiones
y la necesidad de cerrar filas en el marco del Acuerdo de Integración entre los
tres países con relación a asuntos comunes fundamentales.
En materia interna, y luego de
presentar una semblanza del funcionamiento de la transición de poder en Canadá,
señaló que en los resultados de las elecciones en esa nación hay cierta
precariedad que no es la ideal para gobernar con soltura, pues no se dio la
mayoría que se requiere. Por ello,
dijo, el nuevo primer Ministro tendrá que ser más moderado y realizar “algunos
amarres” para mantener un balance de poder.
A su vez, la académica del
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Teresa Gutiérrez–Haces,
advirtió que la relación entre ambas naciones será dura para nuestro país, sea
quien gane aquí, porque en términos generales el Oeste canadiense “siempre ha
visto a México de mala manera”.
Tras detallar por qué perdió
el Partido Liberal y ganó el Conservador, y quién es Stephen Harper, se refirió
a lo que se puede esperar de la relación México–Canadá. Puntualizó que es un
hombre identificado con el Oeste y con las corporaciones petroleras, sobre todo
de la provincia de Alberta, razón por la que tendrá una posición difícil con
nuestra nación.
Esto es, recalcó, el Oeste
canadiense nos tiene identificados “como un país que no cumple, que realmente
no ha llegado hasta donde se había prometido. Seguramente la situación será
difícil en el futuro si la persona que maneje las relaciones exteriores
proviene de esa región, lo cual es casi seguro”, porque el grupo de Alberta
trata de imponer sus posiciones dentro de los nombramientos del gabinete.
Gutiérrez–Haces indicó, sin
embargo, que como Estados Unidos tiene una visión de conjunto de América del
Norte, al tratar a los dos países igual –porque también tiene planeado
construir una barda en la frontera con Canadá–, la situación forzará a Stephen
Harper a tomar en cuenta, discutir y cambiar impresiones con nuestro gobierno.
Es decir, explicó, no puede
dejar de lado a México, aunque quisiera, porque la propia situación en torno al
tratamiento de la política en América del Norte forzará a cualquier gobernante
a dialogar con su contraparte el tema.
Durante su intervención, el
investigador del CISAN, César Pérez Espinosa, afirmó que nuestra república debe
tener interés en el nuevo gobierno canadiense, estudiar quiénes son, qué es lo
que hacen, y cómo se manejan para determinar la relación que se tendrá.
Habló sobre la gobernabilidad
en la nación del norte. Subrayó que Canadá votó por un candidato de derecha,
pero sostuvo a los liberales, pues no cayeron tan abajo como para poder
considerar que la otra ala obtuvo un espectro total.
Pese a que hubo un mayor
número de aspirantes, expuso, se trata de un sistema bipartidista, porque las
votaciones obtenidas por los candidatos de los partidos Conservador y Liberal,
36.3 y 30.2 por ciento, respectivamente, están lejos de los restantes.
El nuevo gobierno, planteó,
tendrá que realizar alianzas políticas, dado que no obtuvo mayoría en la
votación en el Parlamento. El sistema de equilibrio de poder, dijo, existe en
este gobierno, por lo que los Conservadores tendrán que buscar consensos, por
lo que el Primer Ministro tendrá que cambiar sus promesas de campaña si quiere
que sean políticas públicas.
En su participación, el
investigador del CISAN, Leonardo Curzio, externó que en la relación
México–Canadá “habría que esperar pocas novedades” y probablemente se pierdan
algunos énfasis y cercanías.
Dijo que desconocemos que
podría priorizarse en materia de política exterior en la nueva administración,
y señaló que hay “una especie de eje absurdo que divide a los
latinoamericanistas de los norteamericanistas, como si tal cosa se pudiera
hacer”. En cambio, “no hay definiciones claras, por ejemplo, sobre si se quiere
profundizar o no en la integración norteamericana”.
Resulta notable, apuntó, el
grado de coincidencia que hubo entre el gobierno de Vicente Fox y Paul Martin.
Cualquier cosa o coincidencia que pueda significar en términos de una relación
internacional, ayuda a que ciertos posicionamientos políticos, como en el plano
multilateral, hayan tenido mayor comprensión.
Comentó que la crisis de Irak
le tocó a Jean Chretien al final de su administración. Pero, hubo un alto nivel
de sintonía entre México y Canadá en la postura multilateral.
También resaltó la perpetua
contracción entre ambas naciones tanto en sus sistemas políticos y de gobierno
como en el conocimiento que de ambos tienen sus poblaciones. Dio detalles sobre
una encuesta realizada a los habitantes de los dos países sobre el conocimiento
del otro, el cual es ambiguo, concluyó.
-oOo-
PIES DE FOTO
FOTO 01
José Luis Valdés Ugalde y Leonardo
Curzio, durante la mesa redonda Las elecciones del 23 de enero en Canadá,
organizada por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM.
FOTO 02.
Investigadores de la UNAM
reflexionaron sobre las recientes elecciones de Canadá, durante una mesa
redonda organizada por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de
la UNAM.
FOTO 03
Teresa Gutiérrez–Haces, del
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, participó en la mesa
redonda Las elecciones del 23 de enero en Canadá, organizada por el Centro de
Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM.