Boletín
UNAM-DGCS-040
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
PODRÍA QUEDAR LIBRE DE RABIA EL CONTINENTE AMERICANO
·
Afirmó en la UNAM Sergio Garay Román, consultor en
Salud Pública Veterinaria de las organizaciones Panamericana y Mundial de la
Salud en México
·
Participó en el Tercer Foro Nacional de Rabia,
inaugurado por Francisco Cervantes Pérez, titular de la CUAED
·
Sin embargo, observó Garay Román, América Latina
tiene un grave problema en rabia trasmitida por vampiros
El continente americano podría quedar libre de rabia
humana trasmitida por perros en el corto plazo, lo cual constituiría un gran
logro, afirmó en la UNAM Sergio Garay Román, consultor en Salud Pública
Veterinaria de las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud en México.
El funcionario participó en el Tercer Foro Nacional de
Rabia, inaugurado por Francisco Cervantes Pérez, titular de la Coordinación de
Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), en el Centro de Alta
Tecnología de Educación a Distancia situado en Tlaxcala, y trasmitido por
videoconferencia a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de esta casa
de estudios en Ciudad Universitaria y a la Universidad Veracruzana.
En este marco, Garay Román añadió que los países de la
zona han realizado grandes esfuerzos para combatir este mal y han tenido gran
éxito. De los años 80 a la fecha, añadió, se ha reducido radicalmente el número
de casos, cifra que disminuyó 90 por ciento, por lo que se encuentra en una
fase de control.
En particular, indicó, en 2001 hubo 12 incidentes en
América Latina reproducido por canes; en 2002, 24; en 2003, 27, y en 2004, 20.
Entre los Estados con pocos registros se encuentran Haití, Brasil y otros de
Centroamérica: Guatemala y El Salvador, por ejemplo.
Sin embargo, observó el funcionario, América Latina tiene
un grave problema en rabia trasmitida por vampiros. Éste, consideró, es un
malestar cíclico y recurrente que adquiriere magnitud especial en los países
amazónicos; emerge “con más agresividad y en mayor número, y empieza a crecer peligrosamente”.
En este momento, sólo en Brasil hay 45 eventos de hidrofobia contagiada por
murciélagos.
Es común que los brotes se asocien a cambios en los
sistemas productivos. Garay Román explicó que el ser humano, con su acción
depredadora del ambiente, crea condiciones favorables para que haya un
crecimiento sostenido de la población de estos mamíferos y, en consecuencia,
para que se disemine el mal. La situación se vuelve más agresiva y complicada:
estimaciones conservadoras señalan que los impactos en ganadería son de 50
millones de dólares por año.
En conclusión, destacó, la rabia es un problema de salud
pública cuyas soluciones no pasan por una sola institución ni por un solo
sector; pero esto es lo que ocurre en muchos de los países cuando los agentes
de salud deben enfrentar juntos esta
situación y liderar las acciones en todos los niveles.
Asimismo, expresó que debe darse apoyo suficiente en
información y recursos a quienes detentan responsabilidades administrativas del
control de estas enfermedades en los niveles locales; y que actividades
agropecuarias o de minería pueden generar incremento en los riegos, y requieren
ser previstos oportunamente.
Cabe mencionar que estuvieron también en la inauguración
del Foro: Eduardo Posadas manzano, director del Centro de Alta Tecnología de
Educación a Distancia de la CUAED; Alfredo Adán Pimentel, director del
Departamento de Ciencias de la Salud la Universidad Autónoma de Tlaxcala;
Carlos Tlacuahuac, subdirector de Epidemiología del Organismo Público de Salud
Tlaxcala, y Angelita Viveros Piedra, coordinadora de Centros de Educación Media
superior de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala.
Asimismo, Efrén Ramírez Bribiesca, presidente del Colegio
de Médicos Veterinarios del Estado de Tlaxcala; Ángel Omar Flores Hernández,
subsecretario de Ganadería del Estado de Puebla; y José Pedro Cano Celada,
presidente de la Federación de Medicina Veterinaria Zootecnia de México.
-oOo-
FOTO 1
Participantes en
el Tercer Foro Nacional de Rabia, inaugurado por Francisco Cervantes Pérez,
titular de la CUAED de la UNAM, en el Centro de Alta Tecnología de Educación a
Distancia de Tlaxcala.
FOTO 2
El Tercer Foro
Nacional de Rabia, transmitido desde el CATED de la UNAM en Tlaxcala, fue
trasmitido por videoconferencia a la FMVyZ de Ciudad Universitaria y a la
Universidad Veracruzana.
FOTO 3.
El consultor
Sergio Garay Román afirmó en la UNAM que la rabia transmitida a humanos por
perros, podría ser erradicada del continente americano en el corto plazo.