Boletín
UNAM-DGCS-036
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
El Laboratorio de Investigación Farmacéutica de la
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza está facultado para ello
·
Señaló Juan Francisco Sánchez Ruiz, director de esta
unidad multidisciplinaria de la UNAM
·
La Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios le permite realizar además visitas a boticas y droguerías
ubicadas en todo el territorio nacional
·
Se trabajará para ampliar el giro y tener la
posibilidad de inspeccionar plantas de medicamentos en el extranjero, adelantó
La UNAM es la única
universidad del país que cuenta con una unidad de verificación para realizar
visitas a farmacias, boticas y droguerías ubicadas en el Valle de México y en
todo el país. Ello luego de que el Laboratorio de Investigación Farmacéutica de
la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ) se convirtiera en el tercero
autorizado para tal fin, señaló Juan Francisco Sánchez Ruiz, director de esa
unidad multidisciplinaria.
Explicó que la Secretaría de
Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (COFEPRIS), emitió dicha facultad hasta el 2007, y se espera que en
este mes se amplíe el alcance para que la FESZ pueda realizar también la toma
de muestras, principalmente en condones, productos biológicos y alimentos; así
como para inspeccionar a laboratorios que produzcan medicamentos.
Además, agregó, se trabajará
“para ampliar el giro y tener la posibilidad de ser verificadores en plantas
farmacéuticas en el extranjero”.
Esta labor es necesaria si se
considera que existe una gran cantidad de farmacias dadas de alta o en proceso
de registrarse ante la Secretaría de Salud; tan sólo en el Valle de México
existen miles de establecimientos que venden medicamentos, de tal manera se ha
solicitado a la COFEPRIS un listado de aquellos lugares que pueden ser
revisados, informó.
Por su parte, Vicente
Hernández Abad, jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de
la FESZ y responsable del Laboratorio, explicó que los verificadores se
encargarían de ir a los locales y ver que cumplan tanto con la Ley General de
Salud como con el Reglamento de Insumos para la Salud, vigentes en el país.
Así, se detectará si tienen los productos en lugares seguros, con refrigeración
adecuada si es requerido, y que sean legales.
Además, si cuenta con un
registro del control de temperatura, si se manejan sustancias controladas, si
hay responsable y en qué horario asiste, entre otras cuestiones. La Secretaría
de Salud y la Comision de Dictamen determinarán si hay cumplimiento o no. El
inspector sólo auditará, pero en ese momento no emitirá opinión o juicios sobre
si satisface o no la norma.
“Somos la única Universidad en
el país que tiene esa responsabilidad. En México sólo hay tres terceros
autorizados: los otros dos son empresas privadas, pero ocurre que somos quienes
tenemos mayor número de verificadores: 26, de los cuales algunos cuentan con
posgrado”, informó.
En cuanto a la forma de
operar, destacó que la COFEPRIS, a través de la Comisión de Operación
Sanitaria, tendrá que solicitar a la FESZ que realice las visitas a ciertos
lugares en especial. Ellos mandarán el listado correspondiente, y con base en
ello se programarán las inspecciones.
Destacó que previo a esta
autorización, ya habían hecho actividades de este tipo como parte de la
formación de los estudiantes dentro del Laboratorio. Pero no de carácter
oficial.
Hernández Abad resaltó que en
ninguna otra universidad del país se forma a los farmacéuticos en esta área;
“en la práctica no hay escenario real. De ahí que se posea la ventaja de tener
verificadores en formación”.
A decir del académico, uno de
los factores que facilitó obtener esta autorización fue el hecho de que el
Laboratorio tiene la certificación ISO 9001: 2000 desde 2004. Además, debió
cumplir con 160 puntos solicitados por la Comisión, entre los que destacan:
tener un sistema de gestión de calidad establecido y consolidado; personal
capacitado; y contar con las instalaciones necesarias para soportar la
infraestructura de la unidad.
Explicó que tercero autorizado
es un término legal, pues el primer autorizado en emitir dictamen es la
COFEPRIS y los terceros son personas físicas o morales que se dediquen a apoyar
a este organismo en la información, comprobación de hechos, o recomendaciones
técnicas. En este caso, la FESZ.
Juan Francisco Sánchez Ruiz
agregó que otro de los intereses de la Facultad es que la gente que atiende las
farmacias esté capacitada. Es decir, que sus responsables den un servicio de
calidad, pero que además se actualicen de manera constante y no vean sólo el
establecimiento como un lugar de lucro, sino como un espacio donde se puede
asesorar y dar información sobre productos farmacéuticos.
Además de comprobar que se
cumplan las normas, se pretende impulsar y apoyar la capacitación de la gente,
y gestionar para que en un futuro las farmacias sean lo que en otras partes del
mundo: sitios donde los profesionales dan capacitación y asesoría a los
clientes.
Resaltó que la FESZ también
dará entrenamiento a los verificadores de la COFEPRIS, como ya se ha hecho en
años anteriores
Concluyó que próximamente se
verá la posibilidad de hacer sinergia con otras instituciones de educación
superior y facultades, “queremos invitarlas para que hagan lo suyo en sus
diferentes estados. Estamos en la mejor disposición de ayudarlos, capacitarlos,
dar cursos, que esto sirva de experiencia colectiva para las universidades
públicas de este país, y puedan hacer la labor de penetración a la sociedad al
cumplir una función profesional”.
-0o0-
FOTO 1
Juan Francisco
Sánchez Ruiz, director de la FES Zaragoza de la UNAM, habló de la autorización
otorgada al Laboratorio de Investigación Farmacéutica de esa unidad para
verificar farmacias.
FOTO 2.
La experiencia
ofrecida por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM a sus
alumnos, le ha permitido obtener el aval de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios.
FOTO 3
En ninguna otra
universidad del país, además de la UNAM, se forma a los farmacéuticos en el
área de supervisión de establecimientos y plantas de medicamentos.