Boletín
UNAM-DGCS-033
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie
de foto al final del boletín
PROPONEN
UNIVERSITARIOS ALTERNATIVAS A POBLADO CON PROBLEMAS DE AGUA POR PLOMO Y
ARSÉNICO
·
Luis Ernesto Marín y
su equipo del Instituto de Geofísica de la UNAM detectaron estos compuestos en
los veneros de Tlamacazapa, Guerrero
·
Sus habitantes podrían
abastecerse del liquido del Valle de Los Sabinos, donde convendría construir
presas subterráneas para retener el recurso
·
No hay una empresa o
alguien que contamine en específico, esta situación se da por un simple proceso
de transformación química de las rocas en suelo o intemperismo, reconoció
Investigadores del Instituto
de Geofísica (IGf) de la UNAM han generado una serie de propuestas a los
pobladores de Tlamacazapa, Guerrero, luego de que sus estudios detectaron altas
concentraciones de arsénico y plomo en los veneros del lugar.
Al respecto, Luis Ernesto
Marín Stillman, quien encabeza el equipo de trabajo en la zona, explicó que la
única fuente que abastece a esta gente son los mantos subterráneos, en los que
se ha encontrado una presencia temporal de estos elementos, por lo que hay
pozos contaminados.
Es probable que “provengan de
las venas de los minerales que se extraen de regiones cercanas, de plata y
otros minerales”. No hay una empresa o alguien que contamine en específico,
esta situación se da por un simple proceso de transformación química de las
rocas en suelo o intemperismo, reconoció.
Además, su consumo ha
provocado acumulación de esos compuestos en la piel, pues incluso se pueden
ingerir e inhalar, pues la gente no se lava las manos y las casas tienen pisos
sin recubrimiento, donde los niños andan descalzos, reveló.
Refirió que el poblado cuenta
con algunos pozos, pero dañados por dichos elementos químicos, y a escasos dos
kilómetros se localiza el Valle de Los Sabinos, desde donde podrían
abastecerse.
Se indaga si dicho Valle
“cuenta con capacidad suficiente para abastecer a los 6 mil 400 habitantes de
origen náhuatl de Tlamacazapa, cuya principal actividad económica es recoger la
palma, tejerla y teñirla”; aunque muchos de los habitantes salen para vender
los productos, adelantó.
Los Sabinos es un acuífero
somero, tiene cerca de 15 metros de espesor. En época de lluvia se presentan
encharcamientos. Es como una tina que se llena, y posteriormente, en temporada
de estiaje, se vacía rápido, por lo que el líquido se desperdicia, precisó.
Se analizan formas de
intervenir para que esta salida no sea abrupta, sino que se pueda retardar el
drenado y que en lugar de que se cuente con agua cuatro meses, se tenga durante
seis o siete, lo cual ayudaría a toda la población. En cuanto a cantidad, la
posibilidad es construir presas subterráneas, sugirió.
Asimismo, añadió Marín
Stillman, una de las propuestas sería instalar una barrera reactiva permeable;
es decir, cavar una zanja, poner fierro y que el arsénico sea absorbido. Así,
el agua contaminada circula, fluye a través del metal, se pega el contaminante
y el líquido sale limpio.
Refirió que la Comisión
Nacional del Agua (CNA) ha analizado diversas opciones, que complementan los
trabajos de investigación realizada en
colaboración con instancias como la Red del Agua de la Academia Mexicana de
Ciencias, de la cual es también coordinador.
Si bien en el corto plazo su
plan puede ser una opción para este problema, en el largo se tendría un residuo
concentrado de arsénico. No obstante, dijo, la CNA estudia tratar el líquido in
situ, o en las casas, y analiza la posibilidad técnica y económica más viable.
Luis Ernesto Marín destacó que
hasta el momento no han contemplado la forma de remover el plomo. Habrá que
revisar propuestas, determinar su costo, si es viable, qué cantidad de personal
especializado se requiere. Porque no sólo se trata de limpiarlo, sino cómo
mantenerlo.
Admitió que es un problema
serio. “No se trata nada más de establecer o construir una planta
potabilizadora, el problema va más allá de una simple respuesta como ésta”.
Señaló que la propuesta del
equipo de trabajo del IGf a esa Comisión es el modelo triálogo, que consta de
tres actores: gobierno, sociedad y ciencia, quienes trabajan de manera
conjunta. Para ello se requiere de una buena interfase entre la ciencia y las
organizaciones sociales, así como con las autoridades.
Luis Marín informó que el caso
de Tlamacazapa ha sido expuesto ante la comunidad científica internacional.
Además, en diciembre de 2003 se llevó a cabo la reunión de la Inter Academy
Panel (federación de academias de ciencia del mundo) en la ciudad de México.
"Ahí no quedó la menor duda de que el agua está contaminada por arsénico y
plomo".
El caso también ha sido
presentado en la Academia Nacional de Ciencias de Washington, en un congreso de
la Organización de las Naciones Unidas en El Cairo, Egipto, y en Pretoria,
Sudáfrica.
–o0o–
FOTO 1.
El investigador
Luis Ernesto Marín Stillman explica a su equipo de trabajo del Instituto de
Geofísica de la UNAM, las posibles soluciones a la contaminación hídrica en
Tlamacazapa, Guerrero.
FOTO 2
Luis Ernesto
Marín, del Instituto de Geofísica de la UNAM, habló sobre las altas
concentraciones de arsénico y plomo en los veneros de Tlamacazapa, Guerrero,
que impiden la ingesta de agua.