Boletín
UNAM-DGCS-032
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie
de foto al final del boletín
ESTABILIDAD NACIONAL, PUNTO DE PARTIDA PARA ENFRENTAR NUEVOS Y DIFERENTES RETOS: GURRÍA TREVIÑO
·
El secretario general electo
de la OCDE afirmó en la UNAM que los nuevos desafíos son el crecimiento
sostenido, la creación de empleos y la competitividad
·
Dictó la conferencia
“Perspectivas de la OCDE y los países emergentes”, en la Facultad de Economía
·
Habló ante el director
de la FE, Roberto Escalante Semerena; el presidente de la Asociación de Ex
alumnos de la Facultad, Jorge Eduardo Navarrete, y la ex titular de esa
entidad, Ifigenia Martínez
En la actualidad, la
estabilidad no es la meta en México –ya dejó de serla–, ahora es el punto de
partida para enfrentar nuevos y diferentes retos como el crecimiento sostenido,
la creación de empleos y la competitividad, aseguró en la UNAM el secretario
general electo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño.
Durante la conferencia
Perspectivas de la OCDE y los países emergentes, que ofreció en la Facultad de
Economía (FE), el economista advirtió que el hecho de que el país no tenga
crisis “no puede ser motivo de complacencia ni de satisfacción”.
Tampoco, recalcó, “es cuestión
de quedarse parado en el mismo lugar. El que no se mueve se atrasa, porque los
demás van corriendo y están creciendo como India y China”.
Durante la transición del 2000
no hubo crisis y, vaticinó, todo apunta que en la del 2006 tampoco la habrá. El
asunto ahora, sostuvo, es la forma en que se remontará el reto del crecimiento.
Ello, subrayó, debido a que
hay una clara conciencia de estabilidad, porque en crisis no se pueden plantear
las diferentes políticas, como la educativa, de salud o medio ambiente. Pero,
se requieren otras características de tipo cualitativo respecto de la calidad
del desarrollo.
El secretario general electo
de la OCDE habló ante el director de la FE, Roberto Escalante Semerena; el
presidente de la Asociación de Ex alumnos de la Facultad, Jorge Eduardo
Navarrete, y la ex titular de es entidad, Ifigenia Martínez, quienes se
congratularon por su nueva designación y refirieron su desarrollo académico y
profesional. Le entregaron dos reconocimientos de parte de la Facultad y la
Asociación de Ex alumnos por haber obtenido ese puesto.
Frente a la comunidad de la
FE, Gurría Treviño alertó que en el fondo, en México lo que falta es consenso y
gobernabilidad política, lo que impide ponernos de acuerdo respecto a las
prioridades básicas nacionales. Por tal motivo, dijo que se deben blindar “un
poco”, los procesos económicos respecto de los calendarios electorales.
Pero, remarcó, “ya no debemos
echarle la culpa a nadie más y tenemos que asumir nuestra responsabilidad, por
la parte que nos toca”. Argumentó que “ya estamos grandecitos”. Ni el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) “nos han dicho lo que teníamos que hacer”.
La OCDE, resaltó, tampoco es
la excepción, por lo que no dice nada que el país no conozca ni lo que debe
hacer. Mientras más desarrollada sea una nación, mejor conoce el camino, como
es el caso de México. Lo que sucedió es que esos organismos internacionales
“nos financiaban, aunque las decisiones que tomábamos nunca fueron impuestas.
El problema fue que la ejecución fue defectuosa, pero de parte nuestra”.
Arremetió más: “También
–influyó– el hecho de que en un momento dado no hicimos todo lo que teníamos
que hacer o no lo hicimos con la profundidad, la simultaneidad o la secuencia
necesarias. Pero lo que no podemos hacer es echarles la culpa a BM, el FMI o al
BID de lo que somos responsables”.
Debido a que la OCDE tiene la
ventaja de que no presta dinero, aseveró, carece de conflictos. Su agenda sólo
se ocupa del buen funcionamiento de la economía mundial, que empieza con las
estructuras individuales.
Antes, José Ángel Gurría se
refirió a su cargo. Previó que siendo un mexicano el secretario general de la
OCDE, el diálogo de este país con el organismo puede ser más fluido porque
entiende su problemática.
Aclaró que en su nueva
responsabilidad no “empujará” una agenda para México, pues la suya no es
distinta ni contraria que la de la OCDE, pero la parte que no puede hacer
ningún secretario general es la decisión política de adoptar las mejores
prácticas.
La OCDE sólo puede llevar a la
nación “al borde de la decisión política, enseñarle las cosas, explicar quién
ha funcionado y quién no, por qué y cómo les ha ido”. Además, de ahorrarle a
los países años de experimentación, “dolores de cabeza y quebrantos,
diciéndoles lo mejor”. Pero, el siguiente paso es estrictamente político e
interno.
La voluntad de cada gobierno
de poner en práctica las mejores medidas no lo puede hacer la OCDE ni ningún
organismo internacional, por más complejo que sea, concluyó.
-oOo-
FOTO 1.
José Ángel
Gurría, Jorge Eduardo Navarrete, Roberto Escalante e Ifigenia Martínez, en la
Facultad de Economía de la UNAM, donde el primero ofreció la conferencia Perspectivas
de la OCDE y los países emergentes.
FOTO 2
La economista Ifigenia Martínez,
acompañada por el secretario general electo de la OCDE, José Ángel Gurría, y el
director de la Facultad de Economía de la UNAM, Roberto Escalante, en esa
entidad universitaria.
FOTO 3
José Ángel
Gurría, secretario general electo de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, ofreció la conferencia Perspectivas de la OCDE y los
países emergentes, en la Facultad de Economía de la UNAM.
FOTO 4
Especialistas y la comunidad de la Facultad de Economía de la UNAM, durante la conferencia Perspectivas de la OCDE y los países emergentes que dictó José Ángel Gurría, secretario general electo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.