Boletín
UNAM-DGCS-999
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
FUNDAMENTAL, EXPLORAR ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE CRECIMIENTO PARA LA ECONOMÍA MEXICANA
·
Señaló Roberto Escalante, director de la Facultad
de Economía de la UNAM, al inaugurar la reunión del Centro de Modelística y
Pronósticos Económicos
·
Rolando Cordera y Julio López presentaron su
trabajo “Comercio Exterior y Crecimiento en México. Escenarios alternativos”
·
Eduardo Loría Díaz, coordinador del Cempe,
participó con el tema “Perspectivas Económicas 2005-2007”
·
Andrés Blancas, del IIEc, habló sobre “Política
monetaria y perspectivas de crecimiento económico en México”
Hoy en día es fundamental explorar escenarios alternativos de
crecimiento para la economía mexicana en los próximos años, así como detectar
riesgos y oportunidades en estos tiempos de cambios tecnológicos, sociales y
políticos, señaló Roberto Escalante, director de la Facultad de Economía (FE)
de la UNAM.
Al inaugurar la Reunión Trimestral de Cierre del año 2005 del Centro de
Modelística y Pronósticos Económicos (Cempe) de esta entidad universitaria,
destacó que, entre sus actividades, el Centro pretende generar un espacio de
discusión en el que se puedan debatir aspectos importantes, que lleven a que el
sector académico logre de manera sistemática incidir y formar parte de las
decisiones que se toman en el país.
Ahí, Rolando Cordera y Julio López informaron que durante su trabajo
“Comercio Exterior y Crecimiento en México. Escenarios alternativos”,
exploraron tres escenarios para la economía mexicana en el periodo 2005-2015,
con el objetivo de reducir la pobreza y la informalidad. Se plantea un
incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de cinco por ciento promedio anual.
De lograrse esta meta, la tasa de informalidad podría reducirse de aproximadamente
38 a 23 por ciento.
Rolando Cordera apuntó que en el primer escenario, las tendencias
actuales se mantienen y sólo se eleva la tasa de crecimiento del PIB. En estas
circunstancias, el aumento de las importaciones excedería con mucho a las exportaciones.
En el segundo, se devalúa el peso para mejorar la competitividad y mantener en
equilibrio la balanza comercial en condiciones de crecimiento rápido del
producto. En el tercero, junto con la depreciación, se aplicarían políticas de
apoyo a los productores.
Esto, dijo, permitiría rebajar a la mitad de su nivel actual la
elasticidad-ingreso de las importaciones, con lo que se podría atender una
mayor y creciente proporción de la demanda interna con la producción nacional.
A su vez, Julio López indicó que en la búsqueda de una estrategia de
crecimiento no hay un camino que no entrañe costos. Lo que hemos tratado de
explorar es cuáles son las consecuencias de los diferentes caminos y creemos
que la ruta menos costosa es de hacer más competitiva la producción nacional,
mediante una tasa de devaluación apoyada en los agentes locales.
Sobre todo, abundó, apoyar a los sectores pobres y trabajadores por el
crecimiento del empleo, a la vez de una política social, de gasto público, que
sea más generosa; de tal manera que la caída del salario real no reduzca el
ingreso de los asalariados. Esta estrategia será compensada, a través de
subsidios y de un aumento significativo de plazas laborales y del número de
ocupados por familia.
Por su parte, Eduardo Loría Díaz, coordinador del Cempe, en su trabajo
“Perspectivas Económicas 2005-2007”, destacó que en estos momentos está estable
la tasa de crecimiento, arriba de 3.5 puntos porcentuales y estará al margen de
lo que ocurra en la elección presidencial del año entrante y en 2007.
El escenario macroeconómico será regular, con tasas de crecimiento de
alrededor del tres por ciento, con inflación también no arriba de cuatro, pero
no abajo de tres, con equilibrios macroeconómicos fundamentales.
Destacó que esto permite vislumbrar que no habrá una crisis como la del
94, de balanza de pagos, una crisis financiera. Sin embargo, se tiene el
problema estructural de crecimiento; hay una grave situación, con una economía
cuyo avance depende o está altamente restringido por el rezago del sector externo.
Por su parte, Andrés Blancas, del Instituto de Investigaciones
Económicas (IIEc) de la UNAM, indicó que los avatares estructurales de la
economía mexicana no se han podido resolver ni con las reformas neoliberales, ni
con el cambio de gobierno a partir de 2000. Los bajos niveles de crecimiento
del PIB han sido insuficientes para satisfacer la creciente demanda de empleo
de la población económicamente activa.
En su ponencia “Política monetaria y perspectivas de crecimiento
económico en México”, subrayó que estos ritmos y las reformas aplicadas no han
cubierto el desempleo y las graves desigualdades sociales como la pobreza y la
marginación. El gobierno actual ha continuado la estrategia iniciada desde la
administración de Miguel de la Madrid: la competencia basada en la economía de
libre mercado como fundamento del desarrollo.
Lo cual, dijo, ha significado una menor participación del Estado en la
actividad productiva a través de una creciente privatización de las empresas
públicas y una apertura comercial y financiera indiscriminada.
Un bajo nivel de inflación es una condición necesaria pero no
suficiente para el bienestar financiero de la sociedad. Se requiere de un
conjunto complejo de circunstancias financieras y económicas respaldadas y
fomentadas no sólo por las acciones monetarias del banco central, sino también
por su papel como institución confiable con el mantenimiento de la seguridad y
buen funcionamiento del sistema monetario como un todo, concluyó.
-0o0-
Roberto
Escalante, director de la FE de la UNAM, resaltó la importancia del Cempe para
debatir aspectos en materia económica; a su lado Andrés Blancas, del IIEc.
Eduardo Loría
destacó que en los próximos dos años no habrá una crisis de balance de pagos.
Observa el intercambio de opiniones de Julio López y Rolando Cordera.
Roberto Escalante, Andrés Blancas, Julio López, y Rolando Cordera, durante la Reunión Trimestral de Cierre del año 2005 del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la FE de la UNAM.