Boletín
UNAM-DGCS-994
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
ENCUENTRAN UNIVERSITARIOS PROTEÍNA PARA EL TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA
·
Son científicos del Instituto de
Investigaciones Biomédicas de la UNAM, en colaboración con el Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
·
Determinaron que la cinasa regula a las
proteínas que disponen la concentración de cloro en las neuronas; ello
determina su respuesta a estímulos
·
Reveló Gerardo Gamba, jefe de la Unidad de
Fisiología Molecular, perteneciente a ambas entidades
Científicos del Instituto de
Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, en colaboración con el Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ),
encontraron que la proteína cinasa tiene un potencial especial para el
entendimiento y posible tratamiento de la epilepsia.
Al respecto, Gerardo
Gamba, jefe de la Unidad de Fisiología Molecular, perteneciente a ambas
entidades, explicó que este elemento regula a las proteínas que disponen la
concentración de cloro en las neuronas, lo que a su vez determina la respuesta
de éstas a estímulos excitadores o inhibidores.
Recordó que en la
epilepsia hay una respuesta anormal a dichos impulsos y se generan descargas
eléctricas excesivas del sistema nervioso, que terminan en un ataque.
Detalló que su prevalencia
internacional es alta, “debe ser cuando menos del uno por ciento de la
población. Es al mismo tiempo una manifestación clínica como una enfermedad”.
En el primer caso, resultado de una anormalidad en la actividad eléctrica del
sistema nervioso central, que puede manifestarse de diversas formas.
La más conocida es su variante
de convulsiones tónico-clónicas, donde el paciente pierde el control, con
movimientos musculares espontáneos y repetidos, y después de uno o dos minutos
de actividad intensa pasa a un periodo de coma y después se recupera, explicó.
Sin embargo, dijo, hay otras
expresiones, enfermos que por segundos no tienen convulsiones, sino que se
desmayan. Puede ser tan compleja y manifestarse con alteraciones psiquiátricas
graves, en donde se genera un cambio completo en la personalidad. Además, como
efecto de una alteración neurológica subyacente, como hemorragia o cerebral, infarto o tumor cerebral.
Hasta el momento el
procedimiento consiste en antiepilépticos para evitar convulsiones, pero tienen
efectos secundarios como inducción del sueño o cansancio, refirió. De ahí que
entender sus mecanismos puede abrir puertas al desarrollo de sustancias con
mejor impacto sobre el mal y controlar efectos derivados en el sistema nervioso
central no deseadas.
“Eso sería lo ideal para el
tratamiento de la epilepsia, pero es difícil pensar en ello porque somos entes
complejos, es aún lejano pensar en un medicamento que no cause alteración
secundaria”, subrayó.
Abundó que en esta Unidad
periférica del IIBm y del INCMNSZ trabajan con proteínas de transporte de
membrana, pertenecientes a la familia de transportadores electroneutros,
que pueden ser de sodio-cloro o potasio-cloro, o sodio-potasio y dos cloros.
Indicó que tiene siete genes
localizados en diversos órganos, de los cuales los más importantes son el
sistema nervioso central y el riñón. En estos sitios tienen un papel
fundamental en varias funciones fisiológicas clave, donde destaca que la
actividad coordinada de varios miembros de esta variedad, determina la cantidad
o concentración de cloro dentro de las neuronas.
Así, como esta cinasa regula a
las proteínas que introducen y sacan cloro, puede tener implicaciones
importantes en la epilepsia. Otra función es que la actividad coordinada de
estos transportadores en el riñón determina el transporte renal de sal y, con
ello, la presión arterial, aseguró.
De ahí que podría ayudar a entender ambos trastornos y
desarrollar mejores terapéuticas para tratar la hipertensión arterial, una
enfermedad frecuente en la salud pública, aclaró. Esta última la padece más del
20 de la población adulta de la Ciudad de México. Es un mal silencioso,
asintomático, que acelera los procesos de ateroesclerosis más rápido de lo
normal.
Gerardo Gamba precisó que la
concentración de ese elemento dentro de las neuronas, es un factor determinante
para el tipo y magnitud de respuesta de ciertos grupos neuronales a los
neurotransmisores.
Informó que desde el 2001, en
colaboración con un grupo de la Universidad de Yale –además de otro de la de
Zaragoza, España–, empezaron a estudiar cómo es que las cinasas regulan a esta
familia de transportadores de electroneutros para tratar de explicar el
mecanismo por el que producen hipertensión arterial.
Mientras más se entiendan los
procesos que llevan a la epilepsia o a la hipertensión, más posibilidades
habrán de encontrar cómo generar medicamentos para tratarlas en forma eficaz,
concluyó.
-o0o-
FOTO 1
Gerardo Gamba, jefe de la Unidad de Fisiología Molecular de IIBm de
la UNAM y del INCMNSZ, informó del hallazgo de la proteína cinasa para el
entendimiento y posible tratamiento de la epilepsia.
FOTO 2.
El científico de la UNAM Gerardo Gamboa recordó que en la epilepsia hay una respuesta anormal a estímulos excitadores e inhibidores, con descargas eléctricas que terminan en un ataque.