Boletín
UNAM-DGCS-988
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
BUSCA CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS DE LA UNAM, INCIDIR EN INVESTIGACIÓN NACIONAL
·
Ello, en especial, con el egreso de la
primera generación de la licenciatura en este campo: reveló su director, Julio
Collado Vides
·
Prioritarias para el futuro del país la
genómica, las ciencias de la informática y la biotecnología, consideró
·
El CCG celebró su primer año de vida con la
apertura de su página Web y la instalación de una conexión inalámbrica en
diversos espacios
Al celebrar su primer año de
vida académica, el Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM busca incidir
de manera trascendental en la
investigación que se desarrolla en el país, con el egreso de la primera generación
de estudiantes de la licenciatura en este campo, reveló su director Julio
Collado Vides.
En el acto con el cual se
conmemoró un año de que el Consejo Universitario aprobará la transformación del
Centro de Fijación de Nitrógeno a CCG, se puso en marcha la nueva página Web de
esta entidad y la conexión inalámbrica en diversos espacios, como el auditorio
y algunos edificios.
Julio Collado consideró que la
Universidad Nacional, al contar con el Centro, hace explícito su compromiso de
desarrollo en esta área de frontera, de relevancia fundamental para el presente
siglo, porque “la genómica, las ciencias de la informática y la biotecnología
son algunas de las áreas prioritarias para el futuro”.
Comentó que el impacto del CCG
en el ámbito nacional se manifiesta ya con la participación de sus integrantes
en congresos en distintas comunidades académicas del país, así como con el
acercamiento con especialistas en diversas entidades.
De hecho, “somos el lugar en el que ya se han sentado las
bases metodológicas de la genómica, con resultados concretos, de secuenciación
a gran escala, de proteómica, microarreglos y sus análisis, así como de
bioinformática”, recalcó.
Reconoció que en los próximos años la incidencia más
relevante de este Centro, será con los egresados de la licenciatura, en Ciencias
Genómicas, porque son jóvenes con una formación en matemáticas, estadística,
computación y biología; una combinación que es nueva, útil y necesaria para
proyectos de investigación.
Dijo que en el país hay una
gran cantidad de instituciones que tienen la necesidad de contar con expertos
en bioinformática, y los egresados de esta carrera tendrán una preparación en
ese campo y en genómica. Ahí habrá una incidencia clara en la que la UNAM
contribuirá en el ámbito nacional.
En la actualidad, el CCG cuenta
con alrededor de cien alumnos distribuidos en tres años escolares. En 2006
ingresará otra generación, con lo cual quedarán completas las cuatro que
conforman el ciclo, adelantó.
Explicó que el Centro está
naciendo en una nueva área de frontera, de mayor vigencia y competencia en el
ámbito internacional del desarrollo de la ciencia. “La genómica no es más que
la genética moderna, con toda la tecnología a su servicio”.
Está encaminado en distintos
proyectos, “se tiene secuenciado el genoma completo de Rhizobium etli, el cual
está a punto de ser publicado; así como investigadores que abordan nuevas
líneas. Ello permite que se abra camino a otras inquietudes de trabajo, como
organismos superiores, genoma humano y de plantas”, enfatizó.
El director del CCG subrayó
que uno de los logros más importantes que han tenido recientemente, ha sido
ampliar la infraestructura para la investigación y docencia, gracias a la firma
del convenio con la compañía alemana BIOBASE, con lo cual pusieron al servicio
de la entidad gran cantidad de conocimiento, justamente de organismos
superiores, del genoma humano, del ratón, y de los modelos biológicos.
Ello permitirá un ahorro de 50 mil euros, alrededor de 75
mil dólares anuales, que es el costo de la licencia para poder ingresar y
utilizar las bases de datos TRANSFAC y TRANSPATH, indicó.
Respecto a la página Web
(www.ccg.unam.mx), detalló que en ella se resumen las distintas líneas de
investigación que se desarrollan en el Centro: microbiología genómica, genómica
de plantas, genómica de informática, regulación transcripcional, recombinación
genética y plasticidad del genoma, entre otras.
“Es un diseño más moderno, con
novedosas formas de navegación. Ahora el reto es mantenerlo actualizado y
brindar acceso a herramientas, tanto de manera interna con la comunidad
interna, como externa, dando una visión y una imagen específicas a todo el
mundo”, aseveró.
Julio Collado comentó que las
perspectivas para el Centro en los próximos años son de mucho trabajo. “Hay que
ser conscientes de los logros que hemos alcanzado y de aspirar a otros
semejantes o de mayor magnitud, y estar actualizados conforme se dé el avance
de la ciencia”.
La calidad de la investigación
que se realiza debe incrementarse. Uno de los desafíos es alcanzar y rebasar
los niveles de conocimiento que se tienen en el ámbito de la genómica mundial.
“Hay un potencial considerable, es cuestión de ser conscientes de ello y
aceptar un destino que puede ser maravilloso”.
Concluyó que pese al contexto
tan difícil que vive la ciencia en nuestro país, hay una perspectiva positiva
con la creación de nuevas instituciones dedicadas al estudio de esta materia,
como el Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Centro de Genómica en
Irapuato, o los de Nuevo León y Yucatán. Los tiempos pueden ser duros, pero la
comunidad debe seguir adelante.
–
o0o –
FOTO 01
Julio Collado
Vides, director del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, dijo que se hace
explícito su compromiso de desarrollo en esta área de frontera, de relevancia
fundamental para el presente siglo.
FOTO 02.
El director del
CCG de la UNAM, Julio Collado, expuso que el egreso de la primera generación de
estudiantes de la licenciatura en Ciencias Genómicas incide en la investigación
del país.